

Secciones
Servicios
Destacamos
En una apuesta por la logística verde y la movilidad sostenible, Iberdrola y Disfrimur han puesto en marcha este lunes el primer punto público de recarga para camiones y transporte pesado de España. El proyecto forma parte de la red de electrificación del corredor mediterráneo para el transporte de mercancías por carretera 100% eléctrico, que discurrirá por la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, y que posibilitará en esta primera fase 450 kilómetros de rutas de transporte libres de emisiones.
Ambas empresas han inaugurado las electrolineras públicas en las bases logísticas de Disfrimur, ubicadas en Sangonera la Seca y San Isidro (Alicante), ambas junto a la autovía A-7, para recargar los camiones de su flota. Estos 'hub' también están disponibles para camiones y furgonetas de otras empresas, así como para vehículos ligeros particulares.
En una primera fase se han instalado dos cargadores de 180 kilovatios (kW) en cada ubicación, a los que se añadirán un cargador MCS (Megawatt Charging System) de 1.200 kW de potencia, lo que permitirá velocidades de carga muy elevadas.
Esta iniciativa permitirá acelerar la descarbonización de un sector estratégico para la economía, ya que el 96% de las mercancías transportadas en España lo hacen por carretera, lo cual se traduce en un 25% de emisiones de efecto invernadero dentro de su ámbito, informaron ambas empresas.
Ambas instalaciones se suman a la estación de recarga ultrarrápida que tiene Iberdrola en Elche, que se considera el 'hub' para vehículos eléctricos de mayor potencia de los existentes en el sur de Europa. Los responsables de Iberdrola y Disfrumur indicaron que se están cumpliendo los primeros hitos «para la creación del corredor mediterráneo del trasporte por carretera cien por cien eléctrico, que posibilitará la circulación de vehículos pesados entre Puerto Lumbreras y Vinaroz (Castellón). Se trata de más de 450 kilómetros de rutas de transportes libres de emisiones, con el objetivo de extender el proyecto al resto de corredores del país en los próximos años».
El acto que ha tenido lugar esta mañana en la base logística de Disfrimur en Sangonera la Seca ha contado con la asistencia de los dirigentes empresariales de la Región, compañías del sector del transporte, la automoción y la logística, y directivos de entidades bancarias. El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, indicó que el sector regional es líder en la descarbonización del transporte por carretera, y dispone ya de un radio de 450 kilómetros de puntos de recarga. Lo consideró un paso importante para «la logística verde, sostenible y digital», y recordó que más de 6.000 camiones semanales cubren las rutas entre la Región de Murcia y el resto de Europa durante las campañas hortofrutícolas.
Explicó que el Gobierno regional ha repartido ya 7,8 millones de euros en ayudas entre las empresas del sector para la descarbonización del transporte, y que dicho fondo se redotará con otros 12,2 millones.
La duración de la recarga en estos puntos es de una hora aproximadamente, dependiendo del modelo de camión. El objetivo es reducirlo a media hora, coincidiendo con el tiempo de descanso de los conductores. Cada punto de recarga tiene capacidad para atender dos camiones y cuatro vehículos ligeros.
El director general de Disfrimur, Juan Jesús Sánchez, indicó que es un día especial para su empresa «en su hoja de ruta hacia un transporte invisible. La descarbonización del transporte por carretera es uno de nuestros retos y con la electrificación ya operamos con tres tipos de combustibles». Disfrimur, una de las mayores empresas dedicadas al transporte y distribución en España, ya tiene en servicio dos camiones y un tráiler con los que cubre la ruta entre Sangonera y San Isidro con energía cien por cien eléctrica, lo que permite llevar a cabo el reparto de última milla sin ningún tipo de emisión. La empresa seguirá incorporando más camiones eléctricos a su flota.
Raquel Blanco, directora global de Smart Mobility de Iberdrola, destacó que se trata del primer 'hub' de recarga de transporte pesado abierto en público en España. Incidió en que el coste de la energía eléctrica a medio plazo «es más económico» que el combustible que utiliza el transporte tradicional. Lo consideró una opción «más competitiva que permite reducir los costes operativos, ayuda a combatir el cambio climático y fortalece la competitividad de las empresas».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.