-U160604255297NAD-U160983828470EnB-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
A base de agua, sal, residuos agrícolas e industriales, el Centro Tecnológico del Calzado y el Plástico (Cetec), ubicado en Alhama de Murcia, lleva 4 ... años trabajando en la producción de bioplástico (PHA) generado por microorganismos halófilos –viven en ambientes salinos– y extremófilos –se adaptan a entornos hostiles–.
«Es como una granja. Buscamos la receta ideal para el 'engorde' más eficiente de estos microorganismos sin apenas requerimientos y capaces de generar en el proceso polímeros a partir de los que fabricar bioplásticos: biodegradables, nada contaminantes y 100% reciclables y reutilizables», resume 'grosso modo' y para neófitos Rafael Losana, director del Cetec.
No en vano, el Cetec lidera y coordina actualmente dos proyectos europeos –UpPE-T, 7,8 millones de euros, y A2C, 16,8 millones, este último «el mayor proyecto de I+D que recibe la Región», apunta Losana– que tienen como objetivo convertir en productos de valor añadido los desechos vegetales de la agricultura, pero también sus plásticos y los de uso alimentario. Lo hace transformando todo ello en el 'pienso' de estas bacterias, capaces de descomponerlo y producir polímeros –«su grasa», clarifica Losana– para fabricar plásticos biodegradables e inocuos para la salud y el planeta a escala industrial. Un paso clave para descarbonizar el planeta –el objetivo es recuperar y reutilizar el 60% de los envases alimentarios, reduciendo un 85,6% el CO2 de la fabricación del plástico convencional– y lograr una agricultura totalmente sostenible y circular.
Con Rosa María Martínez-Espinosa, del departamento de Agroquímica y Bioquímica de la Universidad de Alicante y la 'spin-off' CetecBiotechnology al frente, ya desarrollan el equipamiento de bajo coste que les permita producir a gran escala estos polímeros y pasar a la fabricación en línea de estos bioplásticos aptos para el uso alimentario. «La idea es pasar del biorreactor de 100 litros de la fase preindustrial a otro 'lowcost' de 1.000 litros, con el objetivo de producir, después del verano, 1.200 gramos cada 5 días», cuenta Losana, con 2023 como horizonte para empezar.
Para acelerar el proceso, en los laboratorios de Cetec, los investigadores trabajan también en la modificación genética de las bacterias con el fin de acelerar su ciclo de vida, de 5 días, y reducir 5ºC la temperatura a la que 'engordan' para bajar el coste energético de su cultivo sin perjudicar la calidad ni la cantidad de los polímeros producidos. En la actualidad, apunta Losana, solo lo fabrica a gran escala China y «de una calidad muy inferior», puntualiza, y añade que, el éxito de estos proyectos permitirá generar productos de alto valor añadido y con una demanda incalculable, al tiempo que se eliminan gran cantidad de residuos. Todo ello, avanzan desde el Cetec, permitiría poner en marcha una industria muy rentable y solvente de cara al futuro regional y que generaría muchos puestos de trabajo.
«Podemos llegar a generar más rendimiento del residuo agrícola que de la materia prima», celebra el director del Cetec, Rafael Losana, que enumera la nutracéutica –las bacterias también producen betacaroteno–, la cosmética y la alimentación como sectores a los que suministrar.
«Esto es el Santo Grial del I+D en el plástico y nosotros tendremos todo el 'knowhow' de la producción, lo que generará una riqueza brutal», afirma Losana, que está convencido de que, con el éxito de estos proyectos de investigación, «la Región de Murcia puede llegar a ser el 'Polímero Valley' del mundo», al tiempo que se acaba con una de las fuentes de contaminación que más problemas causan en la actualidad a nivel planetario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.