Borrar
Pasajeros esperan la llegada del tranvía en Murcia, en una fotografía de archivo.
Pasajeros esperan la llegada del tranvía en Murcia, en una fotografía de archivo. Alfonso Durán / AGM

El Plan de Transportes propone extender el tranvía a Molina y llevar el tren FEVE a La Manga

El Plan Director de la Comunidad apuesta también por establecer redes urbanas de autobús en todos los municipios de más de 25.000 habitantes

Jueves, 13 de agosto 2020, 00:49

Incrementar el uso del transporte público y mejorar la movilidad en la Región es todo un desafío si se parte del siguiente dato: en un día laborable, anterior a la pandemia, se produce una media de 4 millones de desplazamientos: un millón lo hace andando o en bicicleta, y el resto motorizado, pero de una forma muy desigual, ya que tan solo el 4,8% lo hace en transporte público (unos 200.000 viajeros) y el resto en vehículo privado, hasta el 70%.

Crear nuevas redes urbanas de transporte público y potenciar las ya existentes en los municipios de más de 25.000 habitantes es uno de los objetivos del Plan Director de Transportes de la Región, con el que se pretende incrementar la demanda de pasajeros un 20% en la próxima década, hasta alcanzar los 65 millones de usuarios. Asimismo, propone extender el tranvía de Murcia hasta Molina de Segura, y la línea de FEVE desde Cartagena a La Manga, además de construir estaciones intermodales en doce municipios.

Un autobús a 300 metros

La Consejería de Fomento acaba de sacar a información pública este plan durante 45 días, y destaca que lo ha consensuado con todos los agentes económicos y sociales implicados. La iniciativa nace condicionada por los efectos del coronavirus, que ha provocado un descenso demoledor en el uso del transporte público. En este contexto, los objetivos de tráfico propuestos serán más difíciles de alcanzar.

Actualmente, ocho municipios están dotados de redes de transporte que serán potenciadas, pero hay otros cinco de más de 25.000 habitantes que carecen de esta infraestructura, entre ellos Alcantarilla, Totana y Caravaca de la Cruz. El objetivo es que el servicio de autobuses ofrezca una cobertura al 90% de la población en un radio inferior a los 300 metros. Unido a esto, se pretende crear y fomentar una red complementaria en las zonas de interés turístico.

El estudio que da soporte a este plan detecta diez municipios cuyo parque de viviendas secundarias y/o vacías supera los 6.250 inmuebles, lo cual determinará la configuración de esas nuevas redes. La Consejería está inmersa en la renovación de las concesiones y en el diseño de un nuevo mapa de líneas interurbanas de autobús. En este sentido, el Plan Director prevé el desarrollo de seis corredores radiales que tendrán un nodo central en Murcia, y otros cuatro transversales conectando los territorios Altiplano, Noroeste, las vegas y la zona del litoral.

El nuevo mapa concesional deberá considerar conexiones específicas con el aeropuerto de Corvera, el hospital de La Arrixaca y las universidades, debido al carácter estratégico de estos enclaves, con el fin de garantizar una adecuada accesibilidad a sus áreas de influencia. El estudio indica que el aeropuerto cuenta con una demanda de 520.000 pasajeros que precisarían transporte público en tierra para desplazarse a los núcleos de población relevantes, por lo que hay que establecer una línea fija mediante concesión.

El proyecto que acaba de lanzar la Consejería nace condicionado por el desplome del servicio público a causa de la Covid

También se desarrollarán las líneas ferroviarias regionales con la creación de nuevos servicios aprovechando las infraestructuras que se están acometiendo. Las actuaciones previstas consisten en establecer líneas regionales de carácter diametral, pivotando en Murcia, que podrían desarrollarse mediante un convenio con Renfe o futuros operadores. En concreto, reclama un servicio nuevo entre Albacete y Cartagena, así como la adaptación del que ya existe entre Alicante y Águilas.

También propone extender el tranvía de Murcia hacia el sur, para equilibrar la línea y dotar de una mejor comunicación al barrio del Carmen y al complejo sanitario de La Arrixaca. Asimismo, apuesta por ampliar el tranvía hacia el norte para incorporar a Molina de Segura y su área metropolitana. El documento apuesta por el tranvía, aunque el Ayuntamiento del Murcia se mostró partidario del tranvibús. Definió seis nuevas líneas con este sistema, que incluye Molina y La Arrixaca.

Asimismo, el plan considera necesario extender la línea de ferrocarril de ancho métrico (FEVE) que comunica Cartagena con los Nietos, para integrar a Cabo de Palos y La Manga. Un estudio nacido en la Universidad Politécnica de Cartagena indicó que el número de viajeros podría aumentar un 70% si se amplía el recorrido hasta La Manga.

Líneas en el Mar Menor

El desarrollo de líneas marítimas busca potenciar las relaciones entre los núcleos del Mar Menor, por lo que se propone establecer servicios rápidos desde Cabo de Palos con Santiago de La Ribera y San Pedro del Pinatar; así como desde La Manga con Lo Pagán, Los Alcázares y Los Urrutias.

Otra actuación consiste en la creación de estaciones intermodales e intercambiadores de transportes en doce municipios. Se trata de articular la movilidad en las principales zonas marítimas, en el aeropuerto internacional y en las estaciones ferroviarias actuales y futuras: seis convencionales (Cieza, Archena, Balsicas, Alcantarilla, Alhama de Murcia y Águilas), y las tres futuras del AVE en Murcia, Cartagena y Lorca.

Habrá otro programa para adaptar las estaciones de autobús y lograr su total conectividad con los corredores de transportes. Prevé la construcción de terminales en Balsicas y Cabo de Palos.

Corvera perdió en julio el 80,4% de pasajeros, más que la media

El tráfico del aeropuerto de Corvera descendió el mes pasado hasta los 28.623 pasajeros, un 80,4% menos que el mismo mes del año anterior, frente a una caída media nacional del 76,2 %, según datos de Aena. En el aeropuerto de Alicante, el descenso fue del 75% (registró 422.857 viajeros); mientras que en Madrid y Barcelona la caída fue superior al 83%.

Entre enero y julio, el aeropuerto regional registró el movimiento de 156.033 usuarios, un 75,3 % menos que en el mismo periodo del año pasado. Dicho descenso ha sido superior a la caída media nacional, que es del 67,9% en lo que va de año. La cifra de operaciones de Corvera durante el mes pasado fue de 355, un 64,1% menos que el año pasado, frente a la caída nacional del 50,8%.

Aena, concesionaria del aeropuerto de Corvera, ha solicitado al Gobierno regional un reequilibrio de 2,5 millones de euros para compensar las pérdidas durante la pandemia. La operadora y la Consejería de Fomento están negociando los cambios en el contrato.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Plan de Transportes propone extender el tranvía a Molina y llevar el tren FEVE a La Manga