

Secciones
Servicios
Destacamos
Bañarse en el Mar Menor el verano pasado no fue una tarea fácil. La proliferación de una gran cantidad de medusas hizo difícil la tarea de refrescarse tranquilo en el agua. Esta situación derivó en una presión constante de los ayuntamientos ribereños y los vecinos durante toda la temporada estival hacia la Comunidad para aprobar la instalación de redes que frenaran la llegada de estos celentéreos a las playas. Los científicos lo desaconsejaron por su impacto ambiental, y la historia terminó ahí. Este año, la Consejería de Medio Ambiente ha cambiado de opinión y estudia la colocación «limitada» de estas redes en «puntos muy concretos» del litoral de la laguna.
El director general del Mar Menor, Víctor Serrano, defiende que los informes de monitorización de estas poblaciones aventuran para este verano «una situación similar a la del año pasado«, pese a que hace un mes la situación era justo la contraria. »La población de medusas tan abundante puede dificultar el baño y ser muy molesto, pero no peligroso«. Por ello, la Consejería reunió este martes al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor para obtener su visto bueno y »escuchar sus recomendaciones sobre cómo instalarlas, cómo mantenerlas y cómo minimizar el impacto«.
El criterio para su colocación será observar la evolución de las poblaciones en cada punto costero del Mar Menor y los vientos que atraviesen la laguna. Si el volumen de medusas alcanza el del año pasado, se pondrán las redes. Serrano remarca que las observaciones realizadas hasta ahora apuntan a que la cubeta norte y la zona de La Manga perteneciente a San Javier serían los «sitios prioritarios» para instalarlas.
La Demarcación de Costas y la Dirección General de Patrimonio Natural tendrán que dar su 'ok' a estas redes, unos trámites que pretenden acelerarse para ponerlas «cuanto antes». Hasta ahora, solo el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar había pedido la redes antimedusas, mientras que San Javier, Los Alcázares y Cartagena estaban a la espera de la opinión de los científicos, asegura Serrano.
El último informe del Servicio de Pesca de la Comunidad del 13 de junio alertaba de «una estrobilación masiva (nacimientos), de gran intensidad, de la medusa 'C. tuberculata' (conocida como 'huevo frito')». Los niveles de estrobilación detectados en ese muestreo «es muy potente (la mayor observada desde que hacemos los seguimientos)», remarcaron los técnicos. Emilio María Dolores, portavoz del Comité Científico del Mar Menor, explica que el «mecanismo disparador» que ha dado lugar a tantos nacimientos de ejemplares es la subida de temperatura del agua, que ahora está en torno a los 26 grados.
Una instalación «absolutamente completa», cuando abarcaban más de 40 kilómetros de costa hace unos años, «no se aconseja», argumenta el portavoz del comité ante los continuos consejos de los científicos de no instalar estas redes, que llevan sin ponerse desde 2022. «Se aconseja la colocación de las redes de forma puntual, casi quirúrgica, bajo una serie de directrices muy claras», afirma Emilio María Dolores. El catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez-Ruzafa, encargado de los estudios oficiales de la Comunidad en el Mar Menor, también ha puesto reparos a estas redes.
El portavoz del comité científico del Mar Menor, Emilio María Dolores, aseguró este martes que la laguna ha logrado absorber «por su mayor grado de resiliencia» los nutrientes que han llegado por las ramblas tras los fuertes episodios de lluvias de este mes. Añade, además, que los niveles de nitratos y fosfatos están por debajo de lo fijado por la normativa, pese a que en el último muestreo en los cauces que desembocan en el Mar Menor detectó la entrada de 4.000 kilos de nitratos al día y 25,5 hilos de fosfatos. Negó, también que hayan existido más episodios de hipoxia en el agua salvo el caso publicado por LA VERDAD en mayo.
Los alcaldes del Mar Menor debatieron durante su último encuentro liderado por la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena el año pasado la posibilidad de estudiar alternativas que frenen la entrada de medusas en las zonas de baño de la laguna. San Pedro del Pinatar ya ha pedido su instalación para este verano, aunque esta se cumplirá bajo los criterios marcados por Medio Ambiente.
El alcalde de Los Alcázares Mario Pérez Cervera, cree que la decisión de la Comunidad de anunciar esta medida a finales de junio «es una oportunidad perdida» y una «decisión tardía». «Se podrían haber estudiado otras alternativas», asegura, al tiempo que deja claro que su municipio no se opondrá a las redes siempre y cuando «no haya afección negativa» sobre el ecosistema y tengan el visto bueno de los científicos. «Esta debería ser una medida conjunta para todos los municipios, no se pueden tomar medidas parciales», critica Cerveza.
Por su parte, fuentes del Ayuntamiento de Cartagena señalan que la instalación de estas barreras debe retrasarse hasta el momento en que sean «imprescindibles» para facilitar el baño y no bloquear las algas y su retirada. «Hay que buscar un equilibrio. Debe evitarse la molestias a bañistas y los perjuicios al turismo». Por ello, pedirán su instalación «cuando haya necesidad de colocarlas».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.