Borrar
Una mujer compra uno de los escasos productos hortofrutícolas en un supermercado de Reino Unido. efe
Supermercados del Reino Unido racionan frutas y verduras ante la falta de abastecimiento

Supermercados del Reino Unido racionan frutas y verduras ante la falta de abastecimiento

Proexport achaca este problema al recorte de la producción en toda Europa, pero también a la hiperregulación del sector

Daniel Vidal / Raúl Sánchez

Sábado, 25 de febrero 2023, 07:23

No parece tan fácil últimamente comprar un par de kilos de buenos tomates murcianos en el Reino Unido. Al menos, a través de algunas cadenas de distribución y supermercados que han decidido racionar el suministro de frutas, verduras y hortalizas frescas a los clientes ante la escasez de producto procedente de España y el norte de África. Y ya se venía poniendo la voz de alarma desde hace días. La asociación Coexphal, por ejemplo, ya alertó hace una semana en un comunicado de que «el abastecimiento de frutas y hortalizas está en serio riesgo en estos momentos».

Efectivamente, a día de hoy, Tesco, Morrison's, Sainsbury's o Aldi son algunas de las firmas afectadas por esta falta de abastecimiento a los clientes británicos en algunos lineales de vegetales frescos, cuyas causas hay que encontrarlas principalmente en las condiciones meteorológicas predominantes en el sur de Europa en las últimas semanas, según fuentes consultadas por LA VERDAD.

Pero este es un tema «muy complejo que va mucho más allá de esas condiciones meteorológicas», explica el director general de Proexport, Fernando Gómez. «El clima es el gran factor pero no el único en esta crisis», subraya. Destaca también la «reducción de producciones en toda Europa, también en España y en el norte de África, que tiene que ver con esas condiciones climatológicas de semanas anteriores». Pero también, añade, «con una hiperregulación que sufre el sector en Europa, y más allá en España, que genera tremendas incertidumbres y aumenta los costes».

«Hay otras cadenas que sí tienen producto porque han hecho un trabajo previo de forma adecuada», explica Fernando Gómez, director general de Proexport

A juicio del responsable de Proexport, «no es solo el incremento de los costes de la guerra de Ucrania, los fertilizantes o la energía, sino el impacto de la hiperregulación que sufre el sector en el país; por ejemplo, en la reducción de fitosanitarios para luchar contra las plagas, que acaba reduciendo las producciones». También alude a la «estrategia de algunas cadenas de distribución británicas», con el fin de «parar una demanda de un producto saludable porque no han previsto adecuadamente las compras de sus proveedores españoles y europeos». «En muchos casos, han hecho negociaciones comerciales tremendamente duras en las que el productor veía que podía perder dinero. Y, en esa tesitura, tú no te arriesgas a esas incertidumbres, a producir para alguien que mañana te puede provocar enormes pérdidas económicas. Eso ha pasado concretamente con algunas cadenas del Reino Unido», critica.

Sin embargo, agrega Gómez, «hay otras cadenas que sí tienen producto porque han hecho un trabajo previo de forma adecuada, como Lidl, como Marks & Spencer, y otras tantas otras; entonces, habrá que animar al consumidor británico a que busque esos otros supermercados que quizá cuiden más al productor en origen», zanja.

Los supermercados, que han limitado especialmente el número de tomates, pimientos o pepinos, aseguran que sus proveedores españoles han reducido sus exportaciones debido al recorte de la producción de sus cosechas, al verse afectada por las bajas temperaturas en las últimas semanas. Esta interrupción puede durar incluso varias semanas.

«Sus invernaderos han reducido los cultivos de cosechas porque les cuesta hacer frente a los gastos generados por los precios de la luz y el gas; tampoco les salen rentable», explicó Juan Marín, presidente del grupo murciano Proexport, quien achacó también su abastecimiento a las consecuencias del Brexit por la falta de mano de obra y las dificultades en los trámites que deben completar los transportistas, a lo que se suman las huelgas que el país vive en los últimos meses.

Entre los productos hortícolas más vendidos en Reino Unido figuran lechugas, coles, cebollas, pepinos, tomates frescos, cítricos, melones y albaricoques.Según los datos de comercio de Datacomex, España exportó el pasado año a las islas británicas por un valor superior a los 2.200 millones de euros, de los que más de 1.000 millones se facturaron por la venta de frutas y 1.200 millones en el caso de las hortalizas y legumbres.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Supermercados del Reino Unido racionan frutas y verduras ante la falta de abastecimiento