Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Domingo, 9 de junio 2019, 07:53
Dionisia García
Su nombre es el del patrón del pueblo en el que nació en 1929: Fuente-Álamo (Albacete). Siendo una adolescente se trasladó a Murcia para estudiar Filología Románica y, en esa etapa, comenzaron a cristalizar sus primeras inquietudes literarias. Su obra poética está salpicada de referencias a los paisajes de su origen, entrecruzando vivencias y escenarios urbanos y rurales. Durante años, Dionisia García escribió poemas y relatos sin sentir la necesidad de sacarlos a la luz, motivo por el cual no comenzó a publicar hasta su madurez.
Además de su sobresaliente obra poética, Dionisia García, que reside en Murcia, ha cultivado otros géneros como el relato breve y el ensayo. La Universidad de Murcia otorga desde el año 2000 un premio de poesía con su nombre. La editorial Renacimiento recogió recientemente en un volumen toda su obra poética bajo el título 'Atardece despacio. Poesía Completa (1976-2017)', que presentó a finales del pasado mes de enero. Un libro donde habitan 40 años de versos y deseos de comprender el mundo.
Los Parrandboleros
2019, el de su veinte aniversario, está siendo su año. Los Parrandboleros ya recibieron el pasado 12 de mayo la Medalla de Plata de la Ciudad de Murcia porque «su música, conocida y admirada por todos los murcianos, ha sido un medio a través del cual dar a conocer el municipio en el resto de España». Han protagonizado más de 450 actuaciones por España, Portugal, Argentina, Cuba, México, Brasil y Francia, y han editado seis discos con colaboraciones de artistas como Pablo Milanés, Pastora Soler, Pancho Céspedes, Omara Portuondo y Armando Manzanero.
Integrado por 35 artistas (20 voces y 15 músicos), el veterano grupo, que tiene su origen en la tuna de Medicina de la Universidad de Murcia, a la que pertenecían sus integrantes, combina en sus conciertos las canciones de creación propia con las versiones de temas inolvidables para varias generaciones. Su repertorio consta de más de 250 canciones románticas y populares.
Pupaclown
Pupaclown lleva 20 años haciendo reír a los niños ingresados en La Arrixaca. También hay aulas hospitalarias en el hospital Santa Lucía, Reina Sofía y Morales Meseguer. Cuenta con una dilatada trayectoria en montajes teatrales destinados al público infantil y familiar. Según se puede leer en su web, «Pupaclown, Payasos de Hospital, pretende conseguir, con el arte del payaso, que los niños y jóvenes hospitalizados vean cubiertas aquellas necesidades que van más allá de las que cubren los profesionales sanitarios. La asociación nace para paliar el estrés producido por la hospitalización. Desempeña su labor en los hospitales donde hay niños y jóvenes ingresados, que van a ser operados o que han de asistir a tratamientos continuados por alguna dolencia crónica».
En 2017 recibió el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, concedido por el Ministerio de Educación. ¿Quiénes son Pupaclown? Francisco José Carpena [Fito Huevo Frito], Pepa Astillero [Sopa], Antonio Olmos [Golosino], Aten Soria [Pipa], Ángela España [Membrilla] y Alfonso López [Juanolo].
Proyecto Hombre
La Fundación Solidaridad y Reinserción, que da soporte a Proyecto Hombre, nació en 1994 para dar respuesta a la preocupación por los problemas de adicciones que había en la Región de Murcia. Un año después, comenzó con un único programa de tratamiento dirigido a personas drogodependientes, para lograr su desintoxicación y su reinserción laboral y social. Actualmente, es un proyecto de atención semi-rresidencial destinado a consumidores de cualquier sustancia que, debido a ello, viven en entornos familiares o sociales muy desestructurados.
En sus 25 años de trayectoria en la Región, esta organización ha ido ampliando la oferta de proyectos para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual. Asimismo, se ha convertido en un referente en la Comunidad, hasta el punto de ser considerada un recurso útil y cercano para toda aquella persona que padezca cualquier tipo de dependencia y una de las entidades más eficaces, tanto en el área preventiva como terapéutica.
Pablo Artal
Los Reyes le entregaron en febrero el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, en el área de Transferencia de Tecnología. Este catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia e investigador tiene una larga lista de méritos científicos, aunque destacan las investigaciones que permitieron desarrollar unas lentes artificiales para corregir las cataratas. Estas lentes, que imitan las características de un cristalino joven, se han utilizado en operaciones de todo el mundo y millones de personas han mejorado su visión gracias a ellas.
El diseño y desarrollo de instrumentos para medición y diagnóstico de problemas de la visión es otro de los campos de trabajo que ha liderado Artal. Entre sus investigaciones más recientes, destacan los trabajos para crear una lente que contrarreste los problemas de degeneración macular, así como sus trabajos en investigación básica para conocer el funcionamiento del ojo humano.
Alfonso López
El director gerente del grupo Postres y Dulces Reina (Caravaca, 1960) ha logrado incorporar a esta empresa familiar, fundada en 1926, la innovación en todo su proceso productivo, lo que le ha permitido crecer cada día y crear empleo de calidad. La empresa caravaqueña se caracteriza por su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, implicándose en iniciativas como la Fundación Camino de la Cruz, de cuyo patronato forma parte. Entre los numerosos reconocimientos con los que cuenta, Alfonso López Rueda recibió en 2008 el Premio Mercurio al Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Murcia. La plantilla del Grupo Postres Reina supera hoy en día los 500 empleados en las plantas de producción que tienen repartidas por España (con sede principal en Caravaca y otra planta en Málaga), Portugal y Houston (EE UU), donde se elaboran más de dos millones de postres al día.
Antonio López
Ejerce como médico de familia en el centro de salud de Caravaca de la Cruz, del que ha sido coordinador médico, así como subdirector médico del Hospital Comarcal del Noroeste. Destaca por su labor al frente de la Fundación Española para la Lucha contra la Leucemia (FELL), que cumple 25 años desde su constitución en Caravaca de la Cruz y destina sus recursos a ayudar a niños latinoamericanos sin recursos y que padecen esta enfermedad de la sangre.
En la actualidad centra su labor un albergue de acogida que la Fundación tiene en Guayaquil (Ecuador), donde se atiende a niños enfermos de cáncer y a sus familiares mientras reciben el tratamiento. También cuenta con varias viviendas de acogida en la Región, ya que gracias a un convenio con la Consejería de Salud puede traer a pacientes, generalmente niños, para ser tratados en hospitales de la Región.
Consejo Económico y Social
En el año en que celebra su 25 aniversario, el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia ha visto reconocida su labor como órgano colegiado de carácter consultivo del Consejo de Gobierno, contribuyendo con sus informes y dictámenes al desarrollo de la Región y a la mejora de las cuotas de bienestar.
Durante toda su trayectoria, el CES ha demostrado ser uno de los organismos más democráticos, transparentes y participativos de la Región de Murcia, siendo un excelente cauce de la participación de los agentes económicos y sociales en el proceso de planificación y realización de la política regional, además de constituir un marco estable y permanente de comunicación y diálogo de los propios interlocutores sociales entre sí y con la Administración regional.
La ley de su creación fue publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia del 10 de agosto de 1993. Ese mismo año, el 9 de noviembre, celebró su primer pleno.
Guardia Civil
Con motivo de su 150 aniversario, la Guardia Civil recibió como Cuerpo la Medalla de Oro de la Región de Murcia en 1994. Ahora se distingue a la bandera de su 5ª Zona con la Corbata de Honor de la Región. Con sede en Murcia, esta demarcación de la Guardia Civil es la unidad en la Región de este cuerpo de seguridad pública de naturaleza militar y ámbito nacional que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Desde su fundación, la Guardia Civil ha contribuido de forma decisiva a garantizar la protección y seguridad de los ciudadanos, el cumplimiento de las leyes y a defender el libre ejercicio de los derechos y las libertades de todos los españoles. Los más de 80.000 hombres y mujeres que forman parte de la Guardia Civil destacan por sus valores de servicio público y por defender los principios constitucionales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.