Secciones
Servicios
Destacamos
CARLOS MIRETE
MURCIA.
Lunes, 6 de septiembre 2021, 03:38
Vainas para balas, candados para motos y hasta varillas de acero para sacar el hueso de las aceitunas. Todos estos objetos y muchos más llegan a la empresa Tratamientos Térmicos Especiales, situada en el Polígono Industrial Oeste. Allí se les aplican diversas técnicas en función del objetivo a conseguir: mayor resistencia a la torsión, a los golpes, al rozamiento... Para ello, se las introduce en hornos que alcanzan temperaturas de entre 800 y 1.400 grados centígrados. Auténticos infiernos herméticos que absorben tanta electricidad como calor son capaces de desprender.
«Nuestro consumo supera el millón y medio de kilovatios al año», afirma Juan Albacete, gerente de la compañía. Este gasto energético repercute en una tarifa que ha sufrido un frenético ascenso. Los datos de 2020 no pueden servir como referencia debido a las restricciones causadas por la pandemia, que hizo que el número de encargos se redujera considerablemente. Sin embargo, la comparación con 2019, que «no fue un año barato», según Juan, es impactante: «En todo el año 2019 pagamos 140.000 euros; de enero a julio llevamos ya 102.000 y quedan aún cinco meses para acabar el año», se queja.
Los pagos a las compañías eléctricas se llevan, hasta el momento, el 15% de los ingresos de la empresa. Sin embargo, en el mes de julio, este porcentaje se ha elevado hasta el 23%. Y se espera que agosto sea aún peor. Para controlar el gasto lo máximo posible, han instalado 'semáforos' en distintos puntos de la nave. Estos van ligados a la potencia que se está consumiendo en ese momento, de forma que, si se sobrepasa el límite estipulado con la compañía, esta lo penalizará en el recibo. El color verde refleja que hay un margen del 30%; el naranja, de un 20%, y el rojo, de un 10%. «Antes bonificaban si consumías menos de la potencia contratada, pero ahora solo multan si te excedes», explica Juan.
La mesa de su oficina está ordenada, pero sobre ella reposan dos pilas de folios. Coge uno de ellos al azar. Se trata de un documento oficial sobre la nueva tarificación. «Casi todos están relacionados con la electricidad; tengo que estar informado», se excusa. Lo cierto es que el cambio producido en dicha tarifa ha supuesto una revolución, pero en el sentido más negativo de la palabra. Aunque tanto la nueva como la anterior están divididas en seis ciclos con distintos precios (la de los hogares convencionales lo hace en tres: punta, llana y valle), se han reducido drásticamente los intervalos de las fases cinco y seis, las más económicas de este plan. «Antes, todo el mes de agosto pertenecía al periodo más asequible, mientras que ahora depende del momento del día», desgrana con desesperación Juan.
Noticia Relacionada
A pesar de que las previsiones indican un aumento del 25% en el cómputo anual de su recibo de la luz respecto a 2019, desde su empresa han incrementado en solo un 5% el precio de sus servicios para septiembre. «Esto repercute en todo el sector industrial y hasta en los consumidores, que se encuentran con productos más caros», comenta antes de detenerse en uno de los 'semáforos'. Está en verde, aunque imposible saber por cuánto tiempo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.