Borrar
La oficina del SEF de Ronda Norte, en una fotografía de archivo. Javier Carrión / AGM
Reacciones de los empresarios y los sindicatos ante los datos del paro en la Región de Murcia

Reacciones de los empresarios y los sindicatos ante los datos del paro en la Región de Murcia

La Cámara de Comercio cree que «hay que permanecer alerta» y CC OO aboga por unas políticas encaminadas hacia un modelo productivo sostenible

ep

Murcia

Jueves, 28 de enero 2021, 12:56

La Cámara de Comercio de Murcia, tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer este jueves, considera que, a pesar de los buenos datos obtenidos por la Región de Murcia en cuanto a ocupación y paro, «hay que permanecer en alerta sobre la situación del mercado laboral regional especialmente en lo relativo al apoyo a las pequeñas y medianas empresas, así como a los autónomos, para evitar su quiebra y que puedan seguir creando empleo a ritmos más intensos».

En este sentido, mostró la preocupación por la desaparición de 3.048 empresas con asalariados del Régimen General en la Región de Murcia durante 2020, según datos de las cuentas de cotización a la Seguridad Social. Por otra parte, los empresarios valoran la prórroga de los ERTEs hasta el 31 de mayo, aunque también se muestran contrarios a la posible adopción de otro tipo de medidas laborales sin consenso con los agentes sociales, según informaron fuentes de la Cámara de Comercio en un comunicado.

Además, cree que deberían contemplarse más ayudas para mantener la liquidez de las empresas, así como la suspensión y/o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos nacionales, autonómicos y locales vinculados a sectores especialmente afectados por la pandemia, como son hostelería, turismo, ocio y comercio. Estos también deberían beneficiarse de un aplazamiento del pago de las cuotas a la Seguridad Social, sin coste financiero.

CROEM lamenta que el mercado laboral sigue condicionado por la Covid-19

La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) advirtió de que el mercado laboral, tanto nacional como regional, continuó en el cuarto trimestre de 2020 con registros «fuera de lo común» para esta época del año, «debido a las extraordinarias condiciones derivadas de la crisis sanitaria asociada a la Covid-19». En este sentido, la patronal cree que la evolución futura está «sujeta a mucha incertidumbre y marcada la tercera ola a la que se asiste en estas primeras semanas 2021».

La situación continuada de pandemia mundial y por ende, las sucesivas restricciones a determinadas actividades distorsionaron el mercado laboral y los resultados del cuarto trimestre, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE. En particular, CROEM destaca que entre septiembre y diciembre se contabilizaron 111.700 parados, 16.800 menos que a cierre del tercer trimestre, lo que supone una bajada del 13,1% en términos relativos frente a la insignificante caída nacional (-0,1%). A su vez, la ocupación empeoró (-4.500 personas, -0,7%) frente a la mejoría nacional (+0,9%), teniendo siempre presente que el número de afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) tiene la consideración de ocupados (Según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA.

Estos registros repercuten en la tasa de paro, que disminuye hasta el 15,4% (12,6% para varones y 18,9% para mujeres), frente al 17,2% del tercer trimestre y el 16,1% de España. En términos anuales, la Región acumula 5.500 parados menos (-4,7%, frente al +16,6% nacional) y 2.100 ocupados más (+0,4% y -3,1% España) que hace un año.

CC OO pide un modelo «que genere estabilidad y empleo de calidad»

CC OO Región de Murcia muestra su preocupación por la configuración del tejido empresarial y aboga por unas políticas que se encaminen hacia un modelo productivo «sostenible, que genere estabilidad y empleo de calidad, basado en las nuevas tecnologías y el cuidado del medio ambiente». El sindicato se basa en los últimos datos aportados por el INE, que reflejan que el 94% de las empresas de Región de Murcia, son 'micropymes'. La actividad a destacar en el 37% de las empresas de la Región es la comercial, seguida de la hostelería y de la construcción, según informaron fuentes del sindicato en un comunicado.

«Hay muy pocas empresas que emplean a más de 1.000 personas, lo que indica que el tejido empresarial es frágil, muy concentrado en sectores escasamente productivos y orientados hacia el consumo, en los que la supervivencia depende de factores como el poder adquisitivo de la población en general y del turismo en particular», tal y como señala CC OO.

Asimimo el sindicato exige la negociación de planes de Igualdad sin demora y denuncia la situación discriminatoria de las mujeres que se encuentran trabajando a tiempo parcial y que por esta causa tienen menos recursos económicos y se ven abocadas al cuidado de personas dependientes. CC OO aboga por un pacto que dote de recursos para que se genere empleo dirigido a personas paradas de larga duración y a quienes no han tenido oportunidad de trabajar, sin pérdida de derechos laborales, con contratos fraudulentos o precarios.

UGT achaca los datos del paro en la Región a los ERTE

UGT achacó los datos del paro correspondientes al cuarto trimestre de 2020 en la Región a la figura de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el incremento del empleo por cuenta propia y el empuje del empleo industrial, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Según el sindicato, el año pasado el comportamiento del empleo mostró una «considerable disparidad» por sectores y colectivos, algo que, en su opinión, conviene tener en cuenta para poder valorar «adecuadamente» las cifras globales de paro y ocupación.

Así, consideró que el hecho de que la Región de Murcia sea una de las pocas comunidades que no ha registrado pérdidas de ocupación o incremento del desempleo se debe «al papel que han jugado los ERTE en el mantenimiento del empleo asalariado, sobre todo en el sector Servicios, del que cabría esperar que fuera uno de los más afectados por la crisis». Para UGT también tuvo un importante papel el «sorprendente» incremento del empleo por cuenta propia --ha crecido un 6,2% en el último año-- y el empuje «muy significativo» del empleo industrial. No obstante, mostró su preocupación por la pérdida de empleo en el sector agrícola, «absolutamente fundamental en nuestra región», ya que en los últimos tres meses del año anotó su peor registro de ocupación desde 2015.

También puso el acento sobre «la enorme afectación del empleo temporal», pues se han perdido 19.500 puestos de trabajo de este en el último año, «demostrando su gran fragilidad y vulnerabilidad», así como la pérdida de empleo en el sector público, que pierde 4.500 asalariados, «justo en el momento en el que más se necesita reforzar las plantillas de los servicios esenciales». «Queda fuera de toda duda que 2020 ha asestado un golpe terrible, tanto a la salud como al empleo de un alto número de personas en nuestra región, y que ambas cuestiones, la salud y el empleo, son inseparables», aseguró UGT.

El SEF asegura que el aumento de la ocupación es coherente con las cifras de afiliados a la Seguridad Social

La directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Marisa López Aragón, destacó que «el año 2020 se ha cerrado en la Región con 111.700 desempleados, 5.500 menos que con los que se cerró 2019, un 4,69 por ciento menos; y una tasa de paro que es 0,68 puntos inferior a la de 2019».

Marisa López explicó que «estamos, pues, ante una EPA que refleja los datos de cierre de un año extremadamente complicado, con un descenso de población activa, tanto ocupada como parada, pero que en conjunto deja una tasa de paro en la Región inferior a la de 2019, y una cifra de personas ocupadas superior a la del último trimestre de 2019».

La directora general aseguró que «este aumento de la ocupación es coherente con las cifras de personas afiliadas a la Seguridad Social que conocimos a principios de este mes y que mostraban a la Región como la única comunidad, junto a Castilla la Mancha, donde se había creado empleo neto en 2020». La Región de Murcia es la tercera comunidad con mayor descenso del paro en el último trimestre del año, por detrás de Andalucía y Valencia. Asimismo, es la segunda en reducción del número de parados en términos anuales, por detrás de Extremadura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Reacciones de los empresarios y los sindicatos ante los datos del paro en la Región de Murcia