Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Viernes, 2 de julio 2021, 11:33
El mes de junio dejó una caída del paro de 349 personas en la Región de Murcia, lo que supuso un descenso del 0,31 por ciento y sitúa la cifra total de personas desempleadas en 113.818. Es el cuarto mes consecutivo que desciende el paro en la Región, continuando con la tónica de recuperación de puestos de trabajo y creación de empleo. Respecto al mismo mes del pasado año, el paro ha descendido en 2.111 personas, un 1,82 por ciento menos.
En el conjunto de España el descenso del paro el pasado mes fue superior, del 4,41 por ciento, debido a que en la Región de Murcia se reflejan más las variaciones en el sector agrícola, que este mes es el único que ha registrado un aumento del desempleo. En cuanto a la afiliación media a la Seguridad Social, en el mes de junio aumentó en 497 personas, un 0,08 por ciento hasta situarse en los 622.324 afiliados. En el último año, el aumento fue de 37.050 personas, que es un 6,33 por ciento y sitúa a la Región como la comunidad que más empleo ha creado.
La consejera de Empleo, Valle Miguélez, tras conocer los datos del paro destacó que «junio continúa en términos generales con la dinámica positiva y de recuperación que venimos experimentando desde inicios de este año, lo que unido a las buenas expectativas de cara a la campaña estival, siguen haciendo que mantengamos una postura de optimismo para el empleo este año».
CC OO de la Región de Murcia lamentó que la bajada del paro en el mes de junio es «preocupantemente reducida y refleja la realidad social que provocan las políticas de empleo del gobierno regional», según informaron fuentes del sindicato en un comunicado. Siendo el mes de junio un mes histórico en la creación de empleo estacional, para CC OO «resulta paradójico que una Región de servicios muestre una bajada del paro tan escasa en plena época estival y de recuperación económica».
CC OO también señaló que la «precarización» del empleo y las condiciones de trabajo en la Región de Murcia «distan mucho de garantizar un futuro sostenible para la ciudadanía, sobre todo ateniéndonos a la temporalidad del empleo en la Región y las precarias condiciones de trabajo que afectan a las personas trabajadoras de sectores fundamentales para el bienestar social y la economía regional y que no ven actualizado su convenio colectivo desde hace años, como el sector de hostelería, los hospitales privados y algunos sectores agroalimentarios».
El sindicato UGT demandó actuaciones urgentes en el marco de la nueva Estrategia Regional de Empleo para mejorar las oportunidades de empleo de colectivos como mujeres, jóvenes y trabajadores migrantes, al tiempo que reclama la derogación de la reforma laboral y mantener una política salarial expansiva para combatir la precariedad.
UGT recordó que hay que alertar de las malas cifras de paro que lleva acumulando el sector agrícola en esta primera mitad de 2021 (en concreto, registra un promedio de 9.245 parados frente a los 7.259 de los primeros seis meses de 2020), peores que las de cualquier otro sector económico, incluido servicios que es del que cabría esperar que se viera más afectado por esta crisis. Una situación que preocupa especialmente habida cuenta que se trata de un sector preeminente en nuestra estructura productiva y en el que ya de por sí las situaciones de precariedad son generalizadas.
Desde UGT insistieron en la necesidad de seguir avanzando en un marco legal y convencional de relaciones laborales que rompa con el modelo de precariedad y despido fácil y barato instaurado por la reforma laboral de 2012 y mantener los compromisos para elevar unas rentas del trabajo que son imprescindibles para reactivar el consumo y la actividad, empezando por el SMI y culminando los procesos de negociación que, como el de Hostelería, mantienen a día de hoy, sobre todo a los salarios más bajos, en niveles indignos.
La Cámara de Comercio de Murcia destacó que, a pesar de la coyuntura del sector agrícola en este mes, los datos del paro del mes de junio «suponen un nuevo avance en la recuperación del mercado laboral regional, con reducción del paro y aumento de la afiliación a la Seguridad Social, aunque queda lejos del escenario deseable y del nivel previo a la pandemia«.
En este sentido, destacó que las previsiones «apuntan a una aceleración de este ritmo de recuperación del mercado laboral por los avances del proceso de vacunación, la mejora de las perspectivas generales y la progresiva vuelta a los niveles habituales de actividad empresarial en los sectores más castigados por las restricciones, como la hostelería, las actividades turísticas, ocio y comercio«.
El mercado laboral murciano mostró un balance favorable en junio, pues el descenso en el número de parados vino sucedido de una mejora de los ocupados afiliados a la Seguridad Social, como se desprende de las estadísticas de los Ministerios competentes en materia de Empleo.
Este descenso del desempleo estuvo acompañado de una subida en la ocupación. La mejoría en la afiliación anual a la Seguridad Social se trasladó en la formalización de nuevos contratos, que registraron una importante subida del 18,6% respecto a junio de 2020, tasa muy positiva aunque más desfavorable que la nacional (+55 %). Los contratos de carácter indefinido, que representan el 8% del total, también experimentaron importantes subidas (31,7%), aunque no tan positivas como la media española (51,1%).
En definitiva, el mercado laboral de la Región de Murcia tuvo un comportamiento moderadamente positivo en junio, favorecido por las menores restricciones de actividad y el creciente ritmo de vacunación, aunque se continúa en un entorno de elevada incertidumbre, sujeto todavía a los vaivenes de la pandemia.
El Grupo Parlamentario de Ciudadanos destacó este viernes la cuarta caída consecutiva del paro registrado en la Región, «un síntoma de que la recuperación de la actividad económica es ya un hecho». Así lo resaltó el portavoz libera, Francisco Álvarez, quien afirmó que el hecho de que la Región sea la que más empleo ha generado «son la confirmación de que hay una hoja de ruta clara y unas políticas decididas de reactivación económica que ya dejan ver sus frutos». Álvarez consideró que tanto los planes de ayudas implementados por las consejerías liberales como el apoyo del grupo parlamentario a los «presupuestos de la recuperación» fueron decisivos para consolidar «una tendencia de reactivación del mercado laboral».
El diputado liberal añadió que el aumento del paro registrado en el sector agrícola -el único que sube- es «una advertencia de lo que puede llegar a pasar si se sigue atacando el Trasvase Tajo-Segura por parte del Gobierno de Sánchez y sus socios independentistas y radicales». En este sentido, consideró que el recorte del 27% para agua de boca y regadío «puede poner en riesgo decenas de miles de empleos en nuestro campo a medio plazo», por lo que reiteró su intención de revertir estos recortes «con todos los medios de los que dispongamos, siempre del lado de los regantes y sus intereses, que son en definitiva los de la Región».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.