Borrar

Reacciones a los datos de paro de febrero en la Región

Las formaciones políticas, los sindicatos y la patronal valoran las estadísticas de desempleo del mes de febrero en la Comunidad

EFE / EP

Lunes, 4 de marzo 2019, 12:32

Gobierno regional

El Gobierno regional destacó que Murcia es la segunda comunidad autónoma que más empleo creó en febrero, con una subida del 1,02% de la cifra de afiliados medios a la Seguridad Social.

Para la directora general del Servicio de Empleo y Formación (SEF), Severa González, estos datos «confirman que la Región sigue siendo atractiva para la actividad económica y para la creación de puestos de trabajo, porque de hecho estamos mejorando los datos medios de afiliación del país».

Asimismo, la responsable autonómica afirmó que «en los dos primeros meses del año ya se han firmado casi 1.300 contratos indefinidos más que a estas alturas de 2018, un año que fue récord en empleo estable. Esto viene a confirmar que no sólo estamos ganando nuevos trabajadores, sino que ese empleo es cada vez de más calidad».

Partido Popular

El vicesecretario general de Desarrollo Económico, Salvador Marín, destacó este lunes que, «a pesar de la desaceleración económica generada por las políticas del PSOE de Pedro Sánchez, los autónomos siguen creciendo porque confían en las políticas económicas y el apoyo del Gobierno de Fernando López Miras».

De esta forma, criticó «el frenazo al empleo indefinido y los autónomos a nivel nacional debido, sin duda, a las medidas laborales que defiende el PSOE que están comenzando a pasar factura a la creación de empleo».

«Los datos de hoy confirman que anualmente desciende el paro en la Región, lo que demuestra que el Gobierno regional trabaja en la hoja de ruta acertada para lograrlo», concluyó.

PSOE

El diputado socialista en la Asamblea Regional Antonio Guillamón lamentó este lunes que el mes de febrero deje 649 parados más en la Región, que es la cuarta comunidad autónoma con mayor aumento del desempleo y que en los últimos doce meses solo haya descendido el paro en 4.600 personas. En un comunicado, Guillamón resaltó que casi el 61% de los parados de la Región son mujeres, lo que equivale a decir que el paro femenino es 22 puntos mayor que el masculino y demuestra que las féminas siguen teniendo más dificultades para acceder a un empleo.

Asimismo, denunció la «inasumible» cifra de parados mayores de 45 años, que roza las 50.000 personas, es decir, el 46,7% del total de los desempleados. Guillamón criticó que, ante este «panorama», el Gobierno regional siga haciendo «caso omiso» de las recomendaciones de la Comisión de Empleo de la Asamblea Regional y ni siquiera dio a conocer a los agentes sociales estas propuestas, «en gran parte dirigidas a los sectores más vulnerables». El PSOE alberga «pocas esperanzas» de que el Ejecutivo autonómico las tenga en cuenta por su «perfil muy bajo» en esta materia.

Podemos

El diputado autonómico de Podemos Andrés Pedreño acusó este lunes, tras conocer los datos del desempleo correspondientes al mes de febrero, al Gobierno regional de poner «rostros de mujer» al paro en la Región.

Para el parlamentario de la formación morada, las cifras muestran el «fracaso» del PP en materia de empleo y cómo este partido «no entiende que la gente ha gritado basta ya de que las mujeres sean las más perjudicadas tanto en el mercado laboral como en el reparto de los cuidados». «Y se lo volverán a repetir el próximo 8 de marzo», apostilló.

Para Pedreño, López Miras deja a la Región en un «punto muerto» y no mueve «un dedo» por sacarla de un «círculo vicioso» formado por la temporalidad, la estacionalidad y salarios de «miseria», cuyo último eslabón de la cadena es el de las mujeres.

IU

Izquierda Unida valoró que los datos del paro «siguen demostrando la necesidad imperiosa del cambio de modelos productivo en la Región, apoyando sectores económicos como la inversión en rehabilitación de vivienda y la construcción de parque de vivienda pública, o el apoyo a sectores industriales de mayor valor añadido como el sector energético de las renovables, además del impulso de la oferta pública de empleo sobre todo en sanidad, dependencia y educación».

En este sentido, IU lamentó la ralentización de la creación de empleo en la Región de Murcia, cuestión que «viene produciéndose desde el comienzo de la legislatura». Advierte que el repunte del sector de las personas sin empleo anterior «indica que el mercado laboral se muestra incapaz de absorber a la nueva población activa que se va incorporando al mercado laboral».

Asimismo, IU puso de manifiesto el «ensanchamiento continuo y paulatino de la brecha de género en el colectivo de paro registrado». Señaló que el 89% del aumento del paro registrado es femenino ya que, de los 649 nuevos parados, 578 son mujeres y 71 hombres. Remarcó la «debilidad» del modelo laboral murciano fundamentado en el sector servicios y en la agricultura intensiva agroexportadora, «sobre todo en la hostelería y comercio que aportan salarios bajos y temporales con una gran rotación en la contratación y muy dependientes del consumo directo lo que los hace muy volátiles».

UGT

El sindicato UGT aseguró que estos datos reflejan, «además, la persistencia de la precariedad en un mercado de trabajo como el de la Región», en el que, aunque crezca puntualmente la contratación indefinida, «seguimos teniendo una tasa de temporalidad en la contratación que supera el 91%».

También alerta de la «creciente brecha que el comportamiento del mercado de trabajo está abriendo entre la situación laboral de mujeres y hombres». El sindicato, por último, insite en que «la mejora de las cifras de desempleo y ocupación se está ralentizando en la Región».

CCOO

CCOO lamentó que en la Región de Murcia «las mujeres ocupan los sectores más precarios y peor pagados, tienen los contratos con mayor temporalidad y parcialidad no deseada, ya que sigue recayendo en ellas las responsabilidades de los cuidados». Por todo ello, demanda al Gobierno regional que «se tome en serio la igualdad y que en base a ello haga políticas que sean efectivas para combatir y erradicar la discriminación laboral existentes entre hombres y mujeres. Los datos en la Región de Murcia no son favorables y las mujeres también tienen más dificultades para acceder al primer empleo», indicó.

Cámara de comercio

La Cámara de Comercio de Murcia avanzó que, según todas las previsiones, durante los próximos meses continuará esta evolución de reducción del paro y creación de empleo en la Región, tal y como señalan en sus previsiones de contratación los empresarios a través de la encuesta de Eurocámaras, con un crecimiento del 11% neto de los encuestados.

A pesar de la subida en términos absolutos del número de parados en febrero, hay un dato coyuntural que «no rompe la favorable tendencia que viene manteniendo el mercado laboral».

También se aprecia un contexto de prudencia en las perspectivas de contratación (un 75% de los encuestado declara que mantendrá su número de trabajadores) debido, entre otras causas, «a las incertidumbres derivadas de la actual situación política».

Croem

La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) valoró que el mercado laboral no registró un buen comienzo de año, tras los datos negativos de enero y los moderados de febrero, aunque explicó que los resultados «se ven afectados en parte por una estacionalidad negativa». En términos anuales, la patronal señala que se sigue manteniendo un «intenso ritmo de creación de empleo», pero «se observa claramente la moderación en el ritmo de crecimiento ya anunciada en valoraciones previas».

La Confederación destacó que «el importante avance de la afiliación a la Seguridad Social fue acompañado por un aumento del desempleo, como se desprende de las estadísticas del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social». En particular, al finalizar el mes se contabilizaban 106.939 parados inscritos en las oficinas públicas de empleo, 649 más que en enero (o un +0,6% en términos relativos). Se trata de una evolución más desfavorable que la nacional (+0,1%) y que la media registrada en la Región de Murcia en el último quinquenio (+403).

Se contabilizaron durante el mes pasado 5.826 afiliados más a la Seguridad Social, lo que supone un aumento del 1%. La mejoría en la afiliación anual a la Seguridad Social también se reflejó en la formalización de nuevos contratos que registraron un aumento del 4,7% con respecto a febrero de 2018. Los contratos de carácter indefinido, que representan el 8,7% del total, también experimentan crecimientos relevantes (+6,8%).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Reacciones a los datos de paro de febrero en la Región