Los rastreadores constituyen una de las piezas fundamentales del despliegue sanitario para contener la pandemia de coronavirus, y los que trabajan en la Región de Murcia son de los más eficaces de todas las comunidades autónomas, según los datos facilitados por el Ministerio de ... Sanidad.
Publicidad
El último informe sobre indicadores principales de seguimiento de Covid-19, con datos actualizados hasta el pasado jueves y que se puede consultar en la web del Ministerio, cifra en un 78,5% el número de contagios con trazabilidad en la Región. De las diecisiete comunidades autónomas, solo tres tienen un porcentaje superior.
Fijar la trazabilidad de cada positivo supone identificar a sus contactos y localizar el origen del contagio, lo que permite poner en aislamiento a posibles nuevos infectados, romper la cadena de contagios y contener la expansión del virus.
Los datos del Ministerio sitúan a Canarias como la comunidad más resolutiva en este frente contra la Covid, al alcanzar el 87,9% de casos con trazabilidad, seguida de La Rioja (82,3%) y Navarra (79,6%). Por el contrario, el País Vasco (1,8%), Asturias (5%) y Baleares (19,7%) presentan los peores registros en este aspecto.
Publicidad
A pesar del alto porcentaje de localización del origen de los nuevos casos con que cuentan en la actualidad los rastreadores de la Región, hace apenas un mes era incluso mejor. En el informe del Ministerio sobre los principales indicadores de Covid-19 del 14 de enero, Murcia figuraba a la cabeza de todas las regiones con un porcentaje de trazabilidad del 84,1% de los casos.
Noticia Relacionada
En la actualidad, solo Canarias y La Rioja alcanzan el nivel óptimo de trazabilidad para la 'nueva normalidad', establecido por el Ministerio en el 80% en su informe entre las actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de la Covid. Murcia, que se encuentra en el 78,5%, se situaría, según el mismo documento, en lo deseable para una situación de riesgo bajo.
Publicidad
Tras las críticas al Gobierno regional durante la segunda ola a causa de la escasez del equipo de rastreadores que operaba en la Región –256 entonces–, su número se ha ido incrementando y en la actualidad ascienden a 576, según datos facilitados por la Consejería de Salud.
Este número supera con creces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el número idóneo de rastreadores en relación con la población, que en la Región sería de unos 300.
El reforzamiento de la plantilla de vigilantes epidemiológicos con que cuenta Salud Pública en la actualidad ha sido posible en parte gracias a la colaboración de los ayuntamientos y a la generosidad de las Fuerzas Armadas.
Publicidad
De los 576 rastreadores encargados de seguir los pasos del virus en la Región, solo 80 es personal del Servicio Murciano de Salud (entre ellos 25 auxiliares de clínica, 11 enfermeros, tres médicos y 25 administrativos). Otros 25 son personal dependiente de Función Pública y 240 pertenecen a empresas externas contratadas por el SMS.
Noticia Relacionada
Las Fuerzas Armadas aportan 110 rastreadores, y los ayuntamientos completan el equipo con 121 más. Entre estos últimos, Lorca es el que facilita mayor número, con 31, seguido de Caravaca (20), Águilas (18), Murcia (14), Molina (12), Mula y Bullas, cada uno con 10.
Publicidad
Noticia Relacionada
Álvaro Soto Melchor Sáiz-Pardo
Con respecto a los principales indicadores de seguimiento de la pandemia que Sanidad recoge en su informe del pasado jueves, y en comparación con el anterior, que data del 4 de febrero, la Región mejora en todos los parámetros analizados. La incidencia por cien mil habitantes en los últimos 14 días, por ejemplo, pasa de 1.043,2 a 551,2; la incidencia entre los mayores de 65 años por cien mil habitantes cae en los últimos 14 días de 934,5 a 485, y la ocupación de camas de UCI por enfermos de Covid desciende del 35% al 33,7%.
La importancia de la labor de los rastreadores en la lucha contra la pandemia hizo que la Consejería de Salud y el SMS los incluyeran entre el personal de vacunación preferente, aunque su trabajo no se realiza en centros sanitarios y la relación con los enfermos es siempre vía telefónica. Según explica la Consejería, «los rastreadores son personal de Salud Pública en gestión de la pandemia, realizan una verdadera asistencia de primera línea a la población desde el punto de vista preventivo para evitar y controlar nuevos casos, de hecho se han dado algunos contagios entre este grupo, lo que pone en riesgo la labor de rastreo debido a las bajas». A pesar de tener la posibilidad de ser de los primeros en vacunarse, Salud precisa que solo 204 de los 576 rastreadores con que cuenta el SMS solicitaron su vacunación y recibieron el vial correspondiente.
Sobre sus retribuciones, la Consejería de Salud explica que solo paga el salario de su propio personal en función de la categoría profesional y el puesto que ocupan en la Administración, mientras que a las empresas contratadas se les abona 19,51 euros la hora, más IVA, por el servicio, y son estas empresas las que pagan el salario a los rastreadores en función del convenio colectivo vigente en el sector. Los que dependen de los ayuntamientos y de las Fuerzas Armadas perciben los honorarios estipulados de ambas instituciones.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.