Secciones
Servicios
Destacamos
De Rafael González Tovar se conoce su faceta política. Director general de Salud, diputado regional, concejal en el Ayuntamiento de Murcia, delegado del Gobierno y ... secretario general del PSRM. Menos se sabe del Tovar médico, el que ejerció en zonas rurales y se levantó muchas veces de la cama para atender de madrugada a algún vecino que necesitaba sus servicios. Hoy, a las 19.00 horas en el Museo Arqueológico de Murcia, ingresa en la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región. Se estrenará como académico con la conferencia 'La salud y sus condiciones sociales como reto colectivo'.
–Imagino que está contento.
–Así es. Estoy muy agradecido por el reconocimiento de una institución bicentenaria, dedicada a la difusión y el estudio de las ciencias médicas. Me llena de gratitud y me hace muy feliz ser académico, a propuesta de la presidenta, María Trinidad Herrero, el cardiólogo Tomás Vicente y Enrique Viviente, catedrático de Salud Pública, que fue mi profesor. Siempre admiré lo que hace la Real Academia, que además del estudio e investigación en las ciencias médicas, promueve los avances de la medicina, colabora y ayuda a la Consejería de Salud, favoreciendo la salud integral de las personas. Sobre esto último irá mi conferencia.
–Adelante algo de su charla, ¿qué dirá a los académicos?
–En primer lugar, resaltaré la importancia del sistema sanitario que tenemos, que mana de la Ley de Sanidad de Ernest Lluch. Lo hemos visto durante esta pandemia y durante el proceso de vacunación. Dedicaré un recuerdo muy especial a los compañeros que han fallecido por la Covid. Pretendo ofrecer una visión de la salud desde el punto de vista global, social, sujeta a una serie de factores condicionantes que cada vez son mayores y exigen unas respuestas colectivas, de comunidad. El mayor ejemplo de condicionante es el cambio climático. Cada vez se tiene más en cuenta la salud ambiental y habrá que tenerla todavía más en cuenta. El cambio climático no solo tiene efectos devastadores para el planeta, sino que es una tragedia para la salud de la población, porque influye directamente en las enfermedades de grandes colectivos. También la pobreza infantil, la energética... He visto a pacientes que te decían que no se ponían el oxígeno en casa porque consumía mucho y no podían pagar la factura. Otros tenían que elegir entre pagar los medicamentos, cuando se introdujo el copago, y comprar la barra de pan. El nivel socioeconómico de una persona influye en su salud, las desigualdades son generadoras de enfermedad. Estos condicionantes exigen una respuesta colectiva. Un ejemplo lo tenemos en la vacunación universal contra la Covid-19. Es una tarea que nos compete a todos como sociedad. Mientras no estemos todos a salvo, nadie lo estará.
Pobreza energética
–La dedicación a la política le mantuvo alejado durante algún tiempo de las consultas. ¿Se arrepiente de no haber ejercido más la Medicina?
–Ser médico me ayudó mucho en mi función política, al igual que mi función política me ayudó bastante en mi trabajo como médico. Nunca he tenido la sensación de estar haciendo cosas diferentes. La política es contribuir al mejor nivel de vida de la gente, ahí confluyen ambas cosas. En la conferencia recordaré mi paso por la Dirección General de Salud de la Comunidad. Elaboramos el plan de salud 1993-96, la ley de Salud y abordamos la creación del SMS. Introdujimos el cribado contra el cáncer de mama y la vacunación contra la hepatitis B entre niños de 11 y 12 años. Me siento especialmente orgulloso de ese plan de salud.
–¿Cómo calificaría el estado de salud del sistema sanitario?
–La pandemia ha sido un toque de atención muy importante. Se ha visto que había muchas carencias como consecuencia de las sucesivas modificaciones, de los recortes, del déficit de inversión... Estas carencias afloraron y vimos que corrimos el riesgo de perder la joya de la corona. Abogo para que se invierta en Atención Primaria, que la medicina de familia forme parten del currículum de las facultades y que haya una redistribución de las labores internas dentro de los equipos, para así fortalecer el sistema.
Trayectoria profesional
–Como médico jubilado, ¿cómo vive la pandemia?, ¿qué futuro nos espera?
–Durante el confinamiento, con mucha expectación, por lo desconocido de la situación. Hubo que improvisar, pero la respuesta del sistema sanitario fue magnífica. Yo estoy esperanzado. Los virus mutan, eso entra dentro de lo previsto, lo importante es que la vacuna funcione. La ciencia está en el buen camino.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.