Borrar
De izquierda a derecha, Pascual Lucas, Ángel Ferrández, Alberto Tárraga, Ángel Pérez Ruzafa y Antonio Cabalero, en el Acto de Apertura del Curso Académico 2025, celebrado en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia. ALFONSO DURÁN / UMU
El químico Carlos García Izquierdo inaugura el curso académico de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia

El químico Carlos García Izquierdo inaugura el curso académico de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia

Defiende que «sin una gestión adecuada, la degradación del suelo seguirá siendo una amenaza para el bienestar humano y la biodiversidad global»

LA VERDAD

Viernes, 7 de febrero 2025, 13:37

La Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM) celebró el pasado martes la sesión solemne de Apertura del Curso Académico 2025, que se desarrolló en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia con la presencia de destacados representantes del mundo académico, científico, político y cultural de la Región.

El acto, que estuvo presidido por Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, comenzó con la presentación, a cargo de la secretaria general de la Academia de Ciencias, Isabel María Saura, del informe de las múltiples actividades de promoción y divulgación de la ciencia realizadas por la ACCRM a lo largo de 2024.

La lección inaugural, titulada 'La ciencia del suelo: una investigación necesaria para salvar el planeta», fue impartida por el Académico de Número Carlos García Izquierdo, químico y profesor de investigación en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC). García Izquierdo catalogó su discurso como «una llamada de atención sobre la necesidad de proteger nuestros suelos y sobre la implicación que tiene la investigación científica a la hora de generar conocimiento útil tanto para apoyar a las administraciones que generan normativas, como para poner en marcha estrategias de futuro».

García Izquierdo, que ha dedicado su carrera científica al estudio del suelo como jefe del Grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC, explicó que «el suelo, incluido aquel dedicado a la agricultura, constituye la mayor reserva de carbono orgánico terrestre, más del doble de la cantidad almacenada en la vegetación. Sabemos la importancia de captar CO2 por la vegetación, pero aún más importante sería incrementar la capacidad como sumidero de C de nuestros suelos, sean agrícolas o no».

Por ello, defendió que «la calidad y la salud del suelo son esenciales para la sostenibilidad ecológica, la seguridad alimentaria y la mitigación del cambio climático. Sin una gestión adecuada, la degradación del suelo seguirá siendo una amenaza para el bienestar humano y la biodiversidad global. La implementación de prácticas sostenibles y el monitoreo de indicadores clave pueden revertir estas tendencias».

«Cultivar el interés por la ciencia»

«La ciencia nos dignifica porque nos diferencia de las especies animales. Nuestra capacidad de pensamiento simbólico se manifiesta en el pensamiento científico; identificar leyes y fenómenos en la naturaleza es patrimonio exclusivo del homo sapiens. Merece la pena cultivar el interés por la ciencia por una cuestión puramente práctica: vivimos en un mundo rodeado de ciencia y tecnología e ignorarlas significa ir desprotegido por ese mundo». Así enarboló el presidente Ángel Ferrández la trascendencia de la apuesta que cada curso realiza la Academia de Ciencias de la Región de Murcia en favor de la divulgación científica.

Ferrández aprovechó la presencia del director general de Universidades e Investigación para reclamarle, de parte de la Academia, «la tercera convocatoria de Grupos de Excelencia, al tiempo que apoyaremos la puesta en marcha de una Estrategia Regional de Investigación e Innovación. Esta Región tiene mimbres para rentabilizar las inversiones en esta dirección, pero debe eliminar la incertidumbre si quiere crear mano de obra de elevada cualificación y alto valor añadido. En segundo lugar, conviene poner en marcha, con decisión y valentía, la Ley 4/2022, de 16 de junio, de Mecenazgo de la Región de Murcia, que facilite la captación de fondos desde el tejido empresarial a los centros y grupos de investigación. Es tarea de todos cada fondo destinado a investigación básica debe ser considerado como inversión y no como gasto. Y tercer lugar, esperamos que este año la subvención sea nominativa».

«Felicitamos a nuestras jóvenes promesas»

En el transcurso del Acto de Apertura del Curso Académico, se hizo entrega de diplomas y placas de reconocimiento a los alumnos/as de IES premiados en el XXXV Certamen Jóvenes Investigadores 2024 del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades. Asimismo, se entregaron las becas Pablo Artal.

El presidente de la ACCRM cerró el acto transmitiendo en nombre de la Academia «nuestra felicitación entusiasta a los galardonadas en el XXXV Certamen de Jóvenes Investigadores del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades. En ellos hemos querido ver esa cantera de jóvenes promesas que la Academia de Ciencias desea cuidar con mimo para que la labor que los académicos iniciamos hace 24 años tenga la continuidad que soñamos. En esta edición se han presentado 300 trabajos, concediéndose 39 premios, 10 de ellos a estudiantes de la Región de Murcia, lo que supone un rotundo éxito del 25,64%. Extiendo mi felicitación a los galardonados con las becas Pablo Artal».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El químico Carlos García Izquierdo inaugura el curso académico de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia