Secciones
Servicios
Destacamos
La hoja de ruta para la reactivación post-Covid marcada por la Unión Europea al tejido empresarial, sobre todo pymes y autónomos, tendrá que sustentarse en los pilares que venían ya apuntándose, pero que han pasado a calificarse como «imprescindibles» por los responsables comunitarios. Consisten en un desarrollo basado en «la economía verde, la digitalización y la resilencia». Así se puso de manifiesto ayer en el encuentro digital sobre el plan de reconstrucción 'Next Generation EU', organizado por Ucomur, la unión de cooperativas de trabajo asociado y economía social de la Región, junto a la Social Economy Europe (SEE), ambas presididas por Juan Antonio Pedreño, con el respaldo del Gobierno regional.
La nueva crisis que ha traído la pandemia obliga más que nunca a las pequeñas y medianas empresas y emprendedores murcianos a redoblar esfuerzos para ponerse en primera línea de cara a aprovechar las oportunidades que ofrece Europa con vistas a reparar los daños económicos y sociales, así como avanzar hacia la transformación. Y para ello es vital conocer y saber acogerse a las diferentes líneas de financiación previstas para dicha recuperación.
La jefa de la Unidad de Economía Social de la Comisión Europea, Ulla Engelmann, expuso a las más de 229 empresas y profesionales que participaron en el 'webinar', moderado por la responsable de la oficina del Info en Bruselas, Lucía Huertas, y el director del SEE, Víctor Meseguer, que estamos ante otro modelo, donde la economía social deberá ser fundamental, «encontrando su lugar adecuado», e incidiendo de forma importante en una «transición verde», desde una visión «holística» de los ecosistemas sectoriales, que impulsen el «intercambio» de ideas.
Para esa apuesta, las pymes cuentan con diferentes mecanismos de apoyo comunitarios, como convocatorias para facilitar el acceso a la financiación, abrir nuevos mercados, innovar y emprendimiento, entre otros. La responsable del Programa Cosme de competitividad para las pymes, en la Agencia Europea para las Pymes (Easme), Natalia Martínez Páramo, puso ejemplos de empresas europeas que ya están aprovechando estas oportunidades en plena pandemia. En su opinión, «es el momento de orientar la producción hacia esos nuevos objetivos». Y resaltó el valor de los 'cluster'.
Huertas tampoco olvidó recordar el servicio del Info desde la Red Europea de Apoyo a las Empresas para guiar en la búsqueda de oportunidades comerciales, al igual que informar sobre legislación y programas de financiación, entre otros.
La representante del Fondo Europeo de Inversiones, Cristina Dumitrescu, resaltó la amplia variedad de oportunidades de financiación y el compromiso para facilitar el acceso a la liquidez. Sin embargo, añadió que «una de cada cuatro pymes no tienen acceso a financiación», por ello, «intervenimos para que obtengan 'cash».
En la clausura, el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, puso a la economía social murciana como ejemplo de estar a la vanguardia, a la vez que reiteró el compromiso firme de apoyo de la Comunidad al sector. Mientras que Pedreño hizo hincapié en que «la resiliencia va dentro del ADN de las empresas de la economía social; así como el vector verde tiene que identificar perfectamente a estas empresas porque apostamos por un mundo más sostenible; y la digitalización ya no es un reto, sino una necesidad que tenemos que abordar».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.