Borrar

Puntos descontados por faltas de ortografía y errores de bulto

Miembros de tribunales defienden su corrección e insisten en que se rigen por los criterios marcados y publicados

Domingo, 22 de julio 2018, 07:54

Escribir 'hirresponsable' (con 'h'), 'españa' (en minúscula), olvidar cinco tildes en dos folios escritos y cometer seis faltas escritas en un examen de la especialidad de Inglés. Son algunos de los errores -puntuales y llamativos, pero para nada generalizados- de ortografía que miembros de los tribunales han detectado en los exámenes, y que, argumentan, han rebajado las calificaciones de los opositores que los han cometido. No son ni mucho menos representativos de la mayoría de los opositores que han concurrido a los exámenes, pero valgan como muestra algunos de los errores señalados por uno de los nueve tribunales de la especialidad de Geografía de Historia, en el que se examinaron más de setenta opositores (a la especialidad se presentaron 724 aspirantes que competían por 56 plazas).

Entre algunos de los suspensos, abundaban los errores de puntuación, las faltas de ortografía y acentuación y los fallos gramaticales. «La palabra 'hirreponsable' escrita con 'h' dañaba la vista, y 'españa' con minúscula en reiteradas ocasiones también», lamenta un miembro del tribunal, quien ha corregido exámenes con «tildes inexistentes». La penalización por las faltas de ortografía varía dependiendo de la especialidad, y los criterios están publicados. En el caso de Geografía e Historia, cada error de ortografía es penalizado con 0,5 puntos, y cada fallo en el uso de las tildes con 0,20 puntos. Como máximo, se restan dos puntos, un tope al que no han llegado muchos de los suspensos, que sí han perdido un punto completo (supone dos errores o cinco acentos) en varios casos.

La limitación a dos puntos impide suspender un examen solo por faltas de ortografía en el caso de Historia, pero en Lengua y en Inglés sí es posible, ya que los criterios son mucho más estrictos.

Los fallos de contenido detectados en ese tribunal también han sido, en algunos casos puntuales, flagrantes. En el capítulo de los anecdóticos, uno de los opositores llegó a escribir en su examen que «el Partido Comunista de España fue un aliado de Franco», y otro que argumentaba acerca de un tema ambiental escribió que «uno de los grandes problemas que tienen los océanos es la gran cantidad de agua».

En el examen práctico, que aprobaron muy pocos opositores, los examinadores también encontraron errores de peso. En uno de los casos, los aspirantes tenían que interpretar un mapa de Gaza y Cisjordania sin leyendas ni explicaciones, y del que debían deducir que los puntos marcados identificaban los asentamientos judíos. «La mitad de los aspirantes pusieron que los puntos señalados localizaban yacimientos de petróleo». Además, otro tercio de los aspirantes erraron al nombrar la capital de Israel. En otra prueba práctica de Arte, los aspirantes debían identificar la época y corriente de un cuadro, en el que además aparecía la fecha en la que fue pintado, 1887. La obra preimpresionista fue identificada por varios de los opositores como renacentista.

Sin identificar

En otros tribunales, como en uno de los de Inglés, especialidad que ha dejado 23 plazas desiertas (se presentaron 949 aspirantes para 135 plazas), los examinadores lamentaban «errores clamorosos y abundancia de faltas ortográficas».

Miembros de los tribunales recuerdan además que el sistema ofrece «todas las garantías. Cuando corregimos los exámenes de la primera prueba, no sabemos quién es el autor, a quien se le asigna un número que además es distinto del que se le adjudica en el práctico. Solo cuando se abren las cabeceras de los exámenes y se procesan los datos, se identifica al autor con su nota y la calificación media. Así, es imposible prever que un aspirante va a terminar con una media de 4,99 o de 5,007 porque es un sistema 'ciego'», explica uno de los componentes de los tribunales designados para la corrección de los exámenes.

FASE OPOSICIÓN

Esta fase consta de dos pruebas. La nota de esta fase es la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas que componen las partes de esta fase, siendo requisito superar todas las partes.

a) Primera prueba (conocimientos específicos de la especialidad). Esta prueba a su vez se divide en dos partes:

• 1. Práctico

- Calificación máxima 5 puntos

- Calificación mínima para superar la primera prueba: 1,25

- La suma de este ejercicio y el desarrollo del tema debe ser igual o superior a cinco

• 2. Tema por escrito a elegir entre:

- Si la especialidad cuenta hasta 25 temas: 3 bolas

- Si la especialidad cuenta entre 26 y 50 temas: 4 bolas

- Si la especialidad cuenta entre con más de 50 temas: 5 bolas

o Calificación máxima 5 puntos

o Calificación mínima para superar la primera prueba: 1,25

o La suma de este ejercicio y el desarrollo del práctico debe ser igual o superior a cinco

b) Segunda prueba (aptitud pedagógica)

• Calificación mínima para superar esta prueba: 5

Consta de la presentación y defensa ante el tribunal de la programación didáctica y elaboración y exposición de una unidad didáctica

- Duración de la defensa de la programación didáctica: 30 min.

• La programación debe tener mínimo 12 unidades didácticas. El opositor expondrá una unidad de entre 3 elegidas al azar

o Duración de la exposición de la unidad: 45 minutos

• Debate ante el tribunal

- Duración del debate: 15 min.

FASE CONCURSO

A esta fase solamente acceden los opositores que hayan superado la fase oposición.

• Una vez publicada la lista de aspirantes que han superado la fase de oposición, el opositor cuenta con 2 días hábiles para presentar a la comisión de valoración los méritos

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Puntos descontados por faltas de ortografía y errores de bulto