![Los 178 murcianos asesinados en Mauthausen](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201908/09/media/cortadas/Mauthausen-Efe-kB1G-U809492519260bC-1248x770@RC.jpg)
![Los 178 murcianos asesinados en Mauthausen](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201908/09/media/cortadas/Mauthausen-Efe-kB1G-U809492519260bC-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
María García Clemente y Álvaro Soto
Madrid
Viernes, 9 de agosto 2019
Antonio García Roldán, Mazarrón. Francisco Monreal Beltrán, Lorca. Antonio Fernández Escámez, Bullas. Son solo tres de los más de 170 murcianos que perecieron en los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, situados en Austria, bajo la tiranía del régimen nazi, a los que llegaron deportados con la complicidad del gobierno de España. Por su condición de republicanos, Franco les negó la nacionalidad española y abrió la puerta a que el III Reich los trasladara hasta estos centros de explotación y muerte. El Boletín Oficial del Estado (BOE) hizo público ayer el listado más completo de los españoles fallecidos en estos campos de concentración, un total de 4.427 víctimas, entre ellas los 178 murcianos, para que los familiares y otros allegados de estos puedan presentar alegaciones y correcciones en el plazo de un mes. Transcurrido este periodo serán inscritos como fallecidos en el propio Registro Civil Central, una condición de la que incluso hoy siguen careciendo.
La vida de estos murcianos se truncó cuando apenas habían llegado a cumplir los 30 años de vida. Los asesinados más jóvenes, Antonio Otálora Martínez, de Puerto de Mazarrón, y Jesús Valera Sarriá, de Santomera, tenían 20 años cuando perecieron en Gusen, un subcampo utilizado para 'eliminar' a aquellos que, extenuados por la faena, la mala alimentación y las enfermedades, ya no podían trabajar en el campo principal. En Mauthausen, las causas de muerte podían ser desde palizas de los guardias; caer en la conocida como 'escalera de la muerte', donde transportaban piedras desde una cantera en la que servían como mano de obra esclava; hasta ser despeñados por las 'SS' desde una pared de más de 60 metros.
El mayor de ellos, Cecilio Rosa Campillo, falleció cuando apenas quedaban unos meses de guerra, el 10 de febrero de 1945, en el campo de concentración alemán de Dachau. Entre los asesinados hay 5 vecinos de Águilas, 4 de Bullas, 23 de Cartagena, 6 de Cehegín, 5 de Jumilla, otros 7 de La Unión, 21 de Lorca, 24 de Mazarrón, 5 de Mula, 25 de Murcia y 5 de Totana, entre otros.
La mayoría de ellos no pudo soportar las duras condiciones de vida de Mauthausen, especialmente entre 1940 y 1942, unos años en los que perecieron gran parte de los 10.000 españoles que terminaron como deportados en los campos de concentración nazis tras huir a Francia al término de la Guerra Civil.
Según informa el Ministerio de Justicia, la información recogida por la Dirección General de los Registros y del Notariado procede de los libros correspondientes que se custodian en la sede del Registro Civil Central sobre los españoles que fallecieron en estos campos de concentración nazis y ha sido cotejada con otras bases de datos para realizar las comprobaciones pertinentes. Hay nombres, apellidos, lugares de nacimiento y fechas de defunción. El edicto contiene dos direcciones webs a través de las cuales los interesados podrán acceder al listado definitivo y presentar las alegaciones que consideren oportunas.
Barcelona es la provincia de origen con más presos en Mauthausen, 469. La siguen Madrid (242), Córdoba (232), Huesca (210), Tarragona (209) y Toledo (176).
Esta iniciativa forma parte de las medidas recogidas en la Ley de Memoria Histórica como agradecimiento y reparación a los más de diez mil españoles que fueron deportados a los campos de concentración nazis, desprovistos de su nacionalidad española por decisión del gobierno franquista, declarados apátridas y de los cuales más de cinco mil perdieron allí la vida.
El Consejo de Ministros, en su reunión del pasado 26 de abril de 2019, aprobó la instauración del día 5 de mayo como día del homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo en España.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.