Borrar
Fernando López Miras se dirige al Pleno de la Asamblea Regional en la última sesión del Debate del Estado de la Región. PABLO SÁNCHEZ / AGM
PP y PSOE rebajan su tensión para que la legislatura no encalle a los dos años

PP y PSOE rebajan su tensión para que la legislatura no encalle a los dos años

El Debate del Estado de la Región acaba con un acercamiento de los dos partidos y más del 70% de las propuestas al Gobierno aprobadas

Gregorio Mármol

Cartagena

Jueves, 1 de julio 2021, 01:09

La resaca de la fallida moción de censura que PSOE y Cs presentaron en marzo al Gobierno de Fernando López Miras, que tanto ha crispado la política murciana desde entonces, tiene los días contados si los partidos mayoritarios en la Asamblea mantienen a partir de ahora la actitud de acercamiento mostrada al final del Debate del Estado de la Región, que acabó anoche en Cartagena tras dos días de intensas sesiones. Si importante fue que salieron adelante medio centenar de las 73 propuestas de resolución presentadas por los cinco grupos políticos (Ciudadanos retiró dos por ser coincidentes con sendas del Popular) más lo fueron los gestos y las palabras de los representantes del PP y del PSOE: bruscos y despectivas en las primeras sesiones, moderados y conciliadoras en sus últimas intervenciones ante el Pleno.

El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, y el líder de la oposición, el socialista Diego Conesa, aún se resisten a mirarse a la cara, aunque ambos exhibieron al final un aparente interés por buscar el consenso. Coincidieron al justificarlo de la mejor manera que podían hacerlo: «Es por el interés de la Región de Murcia». También en los entornos de ambos se mostraron muy predispuestos a rebajar las hostilidades con el fin de no tirar por la borda los dos años que aún restan de legislatura.

DEBATE DURO

  • Fernando López Miras, presidente: «La señora Marín se aprovecha del privilegio de los políticos que tanto critica. Si dijera fuera lo que dice aquí, sería denunciada y condenada por injurias, por calumnias y por mentir»

  • María Marín, Podemos: «No me amenace ni vuelva a levantarme la voz. Si no tiene educación suficiente y no le han enseñado a comportarse, vuelva a la escuela. Sus formas y sus gritos indican que vamos por muy buen camino»

Miras y Conesa ofrecieron su «mano tendida». El PSOE se mostró especialmente generoso al apoyar prácticamente todas las propuestas para el impulso de la Región de Murcia presentadas por los tres grupos que sostienen en San Esteban a López Miras: el Popular, Ciudadanos y Vox. Así lo destacó la diputada Carmina Fernández a la hora de justificar el voto positivo de los socialistas. «Es una muestra de nuestra voluntad de acuerdo, aunque no ha sido recíproca. Solo han apoyado cinco de nuestras propuestas. Mantenemos la mano tendida». En cambio, el bloque de centro-derecha solo permitió que salieran adelante íntegramente cinco propuestas del partido más votado en las últimas elecciones autonómicas.

La concordia también se fomenta de palabra y Conesa dio muestras de ello cambiando el calificativo de «tránsfugas», utilizado en la sesión del martes y en la matinal de ayer, por el de «expulsados de sus partidos» para referirse a los portavoces de los grupos Ciudadanos y Vox, Francisco Álvarez y Juan José Liarte, respectivamente. Este último le agradeció desde la tribuna de oradores su actitud constructiva y el tono conciliador y se preguntó quién en el PSOE empuja a Conesa para la confrontación. «Quien sea lo hace para sustituirle», le espetó.

López Miras y Conesa, que aún se resisten a mirarse a la cara, tendieron sus manos para pactar «por el bien de la Región»

El Trasvase, el Mar Menor, el refuerzo de la sanidad pública, la alta velocidad y la educación, prioridades para la Asamblea

Liarte había sido especialmente duro con los socialistas en la sesión de la mañana al asegurar que estos le habían puesto «una alfombra roja» con «más consejerías de las que podíamos asumir» para que apoyara su moción de censura. Los socialistas lo desmintieron haciendo circular pantallazos de conversaciones de la consejera Mabel Campuzano que indican que no fue tal cual.

En la búsqueda del entendimiento político, López Miras aseguró que los murcianos le exigen hacer de la Región «un paradigma de libertad, la mejor tierra del mundo para vivir, educar a nuestros hijos o crear un negocio». Reiteró el compromiso de su Ejecutivo «que ya les aviso que sigue más unido, fuerte y seguro que nunca». No obstante, invitó a la oposición a sumarse a ello.

MOCIÓN DE CENSURA

  • Joaquín Segado, PP: «Lo más frustrante para el señor Conesa es haber intentado hacer presidenta a alguien que no es del PSOE. Ni en su partido cuentan con él»

  • Diego Conesa, PSOE: «La moción de censura es una herramienta legítima y constructiva, recogida en la Constitución, que hemos utilizado todos los partidos»

«El año que nos dimos la mano»

«Este año pasará a la historia como el más terrible que nos ha tocado vivir hasta ahora. Les animo a que también sea recordado como el año en que todos nos dimos la mano, al margen de ideologías, al margen de sectarismos, para seguir lo único que nos demandan, voten a quien voten, todos los ciudadanos. Trabajar, trabajar y trabajar sin descanso por el futuro de la Región de Murcia», dijo el líder del PP.

Lo que también quedó claro es que el presidente no tendrá de su lado lo más mínimo a los dos parlamentarios de Podemos. La portavoz de ese partido, María Marín, le acusó por la mañana de ser «un dictador en potencia» y «un peligro para la democracia», a lo que él respondió por la tarde que tales afirmaciones solo las podía hacer amparada por «los privilegios de los políticos que tanto criticaban ustedes. Fuera de la Asamblea, sería denunciada y condenada inmediatamente por injurias, por calumnias y por mentir». «A mí no me amenaza usted ni me vuelve a levantar la voz en esta tribuna», le replicó ella en el momento de mayor tensión de todo el debate, porque, además, se enzarzó con el 'popular' Miguel Ángel Miralles –que dirigía la sesión temporalmente en ese momento– por pedirle que no empleara esos términos.

Disputas al margen, la Asamblea sacó adelante el 70% de las propuestas de los partidos para mejorar la Región, pese a que muchas de ellas iban dirigidas a instar al Gobierno de España a actuar en diferentes materias, como denunció el diputado de Podemos Rafael Esteban.

Principales pactos

  • Trasvase. Mantener las reglas de explotación y no aumentar los caudales ecológicos del Tajo.

  • Sanidad. Refuerzo de la atención primaria e igualdad entre áreas sanitarias.

  • ZAL. Pedir a Sepes la venta de terrenos para impulsar la zona logística de Cartagena.

  • Industria. Elaboración de un plan para incrementar el peso de la industria en el PIB regional.

  • Mar Menor. Coordinar a las administraciones, planes de recuperación y un alto comisionado.

  • Educación. Pedir un pacto nacional, reforzar la FP dual y fomentar la lectura.

  • Infraestructuras. Impulsar y modernizar los trenes, especialmente los de cercanías.

  • Financiación. Corregir los desequilibrios del sistema y reparto objetivo de ayudas extra.

  • AVE. Garantizar fondos nacionales para la llegada del AVE a Murcia, Cartagena y Lorca.

  • Medio Ambiente. Nueva ley que aglutine legislación europea y regional dispersa.

Entre estas últimas, salió adelante una para que el Consejo de Gobierno pida al Gobierno de España que la entidad pública empresarial del suelo Sepes convoque un consejo de administración para autorizar la venta de terrenos a la Autoridad Portuaria de Cartagena para el desarrollo de la zona de actividades logísticas (ZAL) de Los Camachos. También hubo unanimidad para que el Ejecutivo realice cuantas acciones sean necesarias para mejorar el Portal de la Transparencia, incluyendo las agendas de los altos cargos de la Comunidad.

Como era previsible, también fue aprobada la propuesta para exigir al Gobierno de Pedro Sánchez que no modifique las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura y no elevar los caudales ecológicos. En cuanto al Mar Menor, también hubo acuerdo para que todas las administraciones competentes puedan impulsar de manera coordinada y conjunta actuaciones de recuperación y protección, incluyendo la creación de la figura de perfil técnico del alto comisionado como responsable de todo ello.

Abortos en centros públicos

En materia de salud, la Asamblea instó al Consejo de Gobierno a establecer actuaciones para el refuerzo de la atención primaria mediante la mejora de infraestructuras, el incremento de las plantillas y la implantación de medios dirigidos a la actualización de la cartera de servicios. Podemos también logró apoyo suficiente para sacar adelante sus propuestas para «garantizar» la libre interrupción del embarazo y que los abortos se realicen en la red de centros sanitarios públicos; y el refuerzo necesario para lograr la igualdad asistencial sanitaria en todas las áreas de salud de la Región, especialmente en atención primaria y las unidades de salud mental, con la incorporación de 500 médicos.

Los socialistas vieron respaldadas sus iniciativas para poner en marcha políticas dirigidas a mejorar la calidad del empleo y eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres; la elaboración de un Plan Industrial 2021-2026 cuyo objetivo sea incrementar el peso industrial en la economía regional hasta el 20% del PIB; y la implantación de un Plan Estratégico de Turismo.

LEALTAD

  • Fernando López Miras, presidente: «De hora y media de discurso, el PSOE se queda con que he nombrado 38 veces a Sánchez. Pues más que voy a hablar de él, mal que les pese»

  • Diego Conesa, PSOE: «Su deslealtad con el Gobierno de España es su única manera de tapar los gravísimos problemas estructurales de Murcia»

Las iniciativas educativas también tienen peso en las resoluciones finales del Debate. Vox sacó adelante una propuesta de estrategia para superar las deficiencias reflejadas en el Informe Pisa y otra para garantizar la «debida imparcialidad ideológica» de empleados públicos, especialmente de los docentes.

Hubo acuerdo de los grupos para pedir una mejor financiación de la Comunidad por parte del Estado, la distribución mediante criterios objetivos de los fondos de recuperación que llegarán de Europa y la mejora de las infraestructuras, principalmente las ferroviarias.

Martínez Vidal, en el punto de mira de la Mesa por sus ausencias

La Mesa de la Asamblea Regional, que preside Alberto Castillo, tiene en el centro de su atención a la diputada de Cs incorporada recientemente al Grupo Mixto Ana Martínez Vidal por ausentarse reiteradamente de los plenos. Si habitualmente alterna su presencia en el hemiciclo con continuas salidas a la cafetería y al vestíbulo del Parlamento para no tener que escuchar a sus rivales políticos, en la segunda jornada del Debate del Estado de la Región ni siquiera estuvo en Cartagena. En sus redes sociales comunicó que por la mañana tenía consulta en el médico acompañada de su madre y por la tarde le ponían la segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19.

El Reglamento de la Asamblea, en su artículo 17 sobre asistencia a las sesiones, establece que los diputados tienen «el deber» de acudir a todas las convocatorias. En caso contrario, «podrán solicitar de la presidencia de la Asamblea que disculpe su no asistencia a una o varias sesiones por causa justificada». Todo apunta a que en los próximos días, el caso de Martínez Vidal será planteado a la Comisión del Estatuto del Diputado para que evalúe sus ausencias e informe a la Mesa, que es la que tiene capacidad de proponer sanciones a quienes faltan de manera reiterada y sin justificación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad PP y PSOE rebajan su tensión para que la legislatura no encalle a los dos años