

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
MURCIA
Lunes, 23 de diciembre 2019, 07:27
El secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, envió anoche al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, una propuesta de puntos mínimos ... sobre el borrador del decreto ley del Mar Menor, que el Ejecutivo regional quiere aprobar en Consejo de Gobierno esta misma semana para su posterior remisión a la Asamblea. En un mensaje remitido a López Miras, Diego Conesa señala que, con esos puntos mínimos y básicos, «tendréis nuestro voto afirmativo en la Asamblea. Creo que es lo mejor para el Mar Menor y para esta Región: un documento de consenso entre el Gobierno y el principal partido de la Asamblea. Reflejaría voluntad inequívoca de afrontar los desafíos para el futuro de la Región». En su mensaje, Conesa señala que queda a la espera de una respuesta y de la posibilidad de celebrar una reunión hoy entre representantes del PSOE y el equipo de la Consejería.
Entre las propuestas elaboradas por el PSOE, que ayer fueron terminadas de perfilar por un equipo de ocho miembros del partido, figura reducir de cinco a tres años el plazo para aprobar con carácter definitivo el Plan de Ordenación de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, cuyo ámbito territorial se amplía a las zonas 1 y 2, lo que incluye también a Mazarrón y Alhama, así como La Manga y el Parque Regional de las Salinas de San Pedro. El punto más relevante es la propuesta de ampliación a 1.500 metros, frente a los 500 metros señalados por el Gobierno regional, de la franja donde se prohibiría la aplicación de todo tipo de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde, para evitar la contaminación por nutrientes de origen agrario. Otro punto importante es la propuesta de que el llamado Comité de Participación Social del Mar Menor, fijado en el borrador, se denomine Consejo del Mar Menor, y esté formado de la siguiente forma: un tercio serían representantes de la Administración regional, la Administración del Estado y los Ayuntamientos; un tercio representaría al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y un tercio correspondería a organizaciones de la sociedad civil. Los socialistas también piden modificaciones en la composición del Comité Científico: un tercio sería personal técnico de las distintas administraciones y dos tercios procederían de universidades, centros de investigación y colegios profesionales. Tendrían mandato de cinco años.
Conesa le pide a Miras que, de llegar a un acuerdo sobre el decreto, este se visibilice en una reunión a celebrar en San Esteban.
GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN .
Sustitución del Comité Social de Participación por el Consejo del Mar Menor, formado por un tercio de representantes de las tres administraciones; un tercio por el Comité Científico, y un tercio por la sociedad civil: colectivos y asociaciones. En algunos puntos sus informes serán vinculantes.
Comité de asesoramiento científico. Compuesto por un tercio de miembros de las administraciones públicas y dos tercios nombrados y en representación de centros de investigación, colegios profesionales y las universidades. Este órgano podrá emitir informes a instancias de la CARM, del Consejo del Mar Menor o a iniciativa propia.
Para el desarrollo del reglamento de los agentes agroambientales será precisa una consulta a los colegios profesionales.
Creación de un registro público de expedientes sancionadores.
TRATAMIENTO DE CHOQUE . Intensificar la protección
Ampliación de 500 a 1.500 metros de la línea de costa la prohibición del uso de fertilizantes.
Ampliación del ámbito de actuación a toda la cuenca vertiente.
La ordenación territorial se amplía al ámbito de toda la cuenca, reduciendo el plazo de 5 a 3 años.
Inclusión de todas las actividades ganaderas en la zona 1.
Como medida de prevención de escorrentías e impacto paisajístico se establece una exclusión temporal de nuevos invernaderos.
Los presupuestos de la CARM recogerán dotación de recursos materiales y humanos necesarios.
SEGURIDAD JURÍDICA .
Normas contra incumplimientos.
ACELERAR LAS MEDIDAS .
Se disminuye el plazo para hacer el plan de ordenación territorial de 5 a 3 años.
Durante estos tres años , y hasta que se apruebe el plan, no se permitirán nuevos desarrollos urbanísticos, a no ser que se hagan en suelo urbano consolidado.
Fijar un plazo de seis meses para el programa de control y mejora de las redes de aguas pluviales de saneamiento y EDARs.
Fijación de un plazo de un año para evaluar todos los puertos deportivos y realizar el estudio de afecciones a la dinámica litoral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.