Borrar
Trasvase Tajo-Segura a su paso por Sierra Espuña. A. Durán/ AGM
Trasvase Tajo-Segura: PSOE y Podemos proponen en el Congreso «redimensionar» el Trasvase Tajo-Segura

PSOE y Podemos proponen en el Congreso «redimensionar» el Trasvase Tajo-Segura

Ambos partidos, junto con Esquerra Republicana y Compromís, votarán mañana un dictamen que niega que haya cuencas deficitarias, y que servirá de base para la nueva ley de Cambio Climático

Martes, 23 de octubre 2018, 03:55

El PSOE ha puesto negro sobre blanco su nueva política de agua, con la que asesta un golpe a la Región de Murcia. Sostiene que hay que «redimensionar» el Trasvase Tajo-Segura, a la vez que niega que existan cuencas deficitarias, como la del Segura, la cual debe «reajustar» sus necesidades de agua. Son las recomendaciones más importantes de las muchas que contiene el borrador de conclusiones que ha presentado el Grupo Parlamentario Socialista -en alianza con Podemos, Esquerra Republicana y Compromís- a la Subcomisión que aborda los retos del cambio climático. El dictamen de estos cuatro grupos será debatido mañana en el Congreso, según alertó ayer el diputado de Ciudadanos José Luis Martínez, quien apuntó que el documento servirá de base para la nueva ley de Cambio Climático.

No a los «excedentes»

El borrador se presentó el pasado día 1 a la Comisión de Transición Ecológica y se basa en las propuestas de la Ejecutiva Federal socialista de principios de año, aunque va más allá con las medidas que propone y que precisan, así lo dice, de una amplia reforma de la actual ley de Aguas. El dictamen del PSOE se unió después al de Podemos, y contó además con la adhesiones de Esquerra y de Compromís, que finalmente han presentado un dictamen conjunto que se votará mañana en la Comisión de Transición Ecológica y que después se elevará al Pleno del Congreso.

El dictamen pactado dice que la Región tiene que «reajustar» sus necesidades de agua

Recoge el discurso desplegado con insistencia desde julio por el Ministerio de Transición Ecológica y señala taxativamente que «no existen cuencas excedentarias o deficitarias, sino cuencas que están sometidas a una presiones antrópicas por encima de sus posibilidades de recursos». Argumenta que el impacto del cambio climático reducirá la disponibilidad de agua, por lo que considera imprudente y controvertido «contar con pretendidos caudales excedentarios de otras cuencas».

Al detalle

  • Infraestructuras Piden que se detengan todas las actuaciones que deterioren los ecosistemas acuáticos

  • Regadíos Denuncian que muchos crecieron ilegalmente y que son más vulnerables al cambio climático

  • Informes Un estudio del Cedex prevé una reducción de caudales de hasta el 30% en las zonas sensibles

  • Aguas subterráneas Los acuíferos deben jugar un papel clave en ciclos de sequía, pero sin sobreexplotación

  • Nuevos proyectos Hidráulicamente, España es un «país maduro», por lo que debe haber menos obras

  • Controles Proponen auditorías de las infraestructuras existentes y sobre los usos y demandas

  • Urbanismo y erosión Apuestan por nuevas medidas para atajar los riesgos de inundacióny de desertización

  • Legislación Piden una amplia reforma de la ley de Aguas y regular las concesiones de suministro urbano

A renglón seguido, entra de lleno en los trasvases -aunque no menciona de forma explícita el acueducto Tajo-Segura- y en el impulso de la desalación. «En lo que respecta a los trasvases» en funcionamiento, señala el dictamen, «es necesario redimensionar el servicio que podrán ofrecer, desde la expectativa de menores caudales, por cambio climático, reajustar las necesidades y promover las fuentes complementarias que sean viables en las cuencas receptoras», en referencia a la demarcación del Segura y otros territorios que también reciben transferencias externas.

Regadíos del Segura

El objetivo expresado abiertamente por la ministra Teresa Ribera y por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, es que la cuenca del Segura sea autosuficiente. La cuenca del Segura tiene un sistema de explotación único que es deficitario, aunque los dirigentes del Ministerio rechazan utilizar esta denominación y señalan que tiene una demanda que no puede ser atendida con los recursos propios.

En relación a los regadíos, los cuatro grupos parlamentarios hacen una referencia explícita a la Región de Murcia y consideran que la vulnerabilidad del regadío se acrecienta con el cambio climático por la recesión de caudales, el incremento de la demanda por hectárea y el creciente riesgo de sequía. Indica explícitamente: «En Murcia, donde el regadío ha crecido un 23% por encima de los caudales disponibles (en años medios), aun contando con el Trasvase Tajo-Segura, con los escenarios previstos de cambio climático, y aun suponiendo unas dotaciones medias estables, estas excederán en un 36% las disponibilidades en 2050».

PSOE, Podemos, Esquerra Republicana y Compromís han pactado, asimismo, otra batería de medidas para «anticiparse a los impactos previsibles del cambio climático», como la realización de auditorías de las infraestructuras hidráulicas existentes, que incluyan también un análisis de los usos actuales, de las concesiones y de la recuperación de costes de los diferentes servicios de agua.

Sobre las nuevas obras hidráulicas, propone que estén condicionadas a los escenarios de cambio climático, contando con que habrá menos caudales, y al compromiso previo de pago de los beneficiarios. Como principio general, apuestan por pasar del modelo «tradicional de la oferta» de agua, basado en grandes obras hidráulicas, a «nuevas estrategias de gestión de la demanda».

Aumentar la desalación

Para los territorios insulares y costeros, PSOE y Podemos proponen incrementar la desalación. Otro paquete de medidas va dirigido a prevenir los riesgos de inundaciones y a luchar contra la desertización, dos elementos a los que está muy expuesta la Región de Murcia. En el primer caso, consideran necesario coordinar los instrumentos urbanísticos con la gestión del dominio público hidráulico, y en el segundo, cuidar las coberturas vegetales que eviten la erosión con políticas forestales activas.

En materia de abastecimiento y drenaje pluvial, el documento señala que hay que diversificar y flexibilizar las fuentes de agua urbana y blindar los abastecimientos, así como estudiar el desarrollo de una doble red para generalizar la recirculación y reutilización de caudales de menor calidad en usos que no requieren agua de excelencia. Creen necesario, igualmente, permeabilizar las ciudades para evitar los daños por inundaciones y crecidas.

El dictamen de PSOE y Podemos considera que es urgente dotar a los regadíos de un sistema de seguros y compensaciones, con ayudas del Estado para los agricultores más vulnerables, en lugar de eximir del canon y tarifa cuando el agua es más escasa.

antonio gil / agm

Reclaman que se reabran pozos de desnitrificación

Las cooperativas y los investigadores de la Cátedra de Agricultura Sostenible de la UPCT reclaman la reapertura de dos pozos para ampliar los ensayos de desnitrificación de la finca Tomás Ferro. El delegado, Diego Conesa; el presidente de la CHS, Mario Urrea; y la presidenta de la MCT, Francisca Baraza, visitaron la zona.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad PSOE y Podemos proponen en el Congreso «redimensionar» el Trasvase Tajo-Segura