Borrar
Antonio Serrano, ayer, en un laboratorio de la UMU. A. Durán / AGM
Investigación Universidad de Murcia: La proteína láctea que ya no vendrá de la vaca, sino de una bacteria

La proteína láctea que ya no vendrá de la vaca, sino de una bacteria

Una 'start-up' promovida por un estudiante de doctorado de la UMU busca producir ingredientes de manera más ecológica

Jueves, 15 de agosto 2019, 02:07

Producir una proteína láctea -de origen, por tanto, animal- a partir de un organismo unicelular, una simple bacteria, sin necesidad de recurrir a la leche de vaca, cabra u oveja. Así es el proyecto 'Ecoproteína', una 'start-up' impulsada por un estudiante de doctorado, Antonio Serrano, que fue premiada el pasado mes de junio por el programa 'Explorer: Jóvenes con Ideas', de la Universidad de Murcia y el Banco Santander.

«Mi proyecto nace de la preocupación creciente por la contaminación, el agotamiento de las fuentes alimentarias y el sufrimiento animal», explica Serrano, graduado en Nutrición Humana y Dietética por la UMU. Cada vez más voces alertan de la insostenibilidad del modelo actual, caracterizado por un incremento desmesurado del consumo de carne y de la ganadería intensiva. Para tratar de paliar el impacto ambiental de estas producciones a gran escala, los científicos llevan tiempo buscando alternativas, y Antonio Serrano ha decidido explorar una de estas vías.

La idea es producir proteínas de alta calidad a partir de bacterias modificadas genéticamente y de «subproductos» generados en la propia industria alimentaria. «El nuestro es un modelo de economía circular», de 'reciclaje' alimentario, detalla. En concreto, se trataría de utilizar los sobrantes de la fermentación de vino o cerveza -lo que se conoce como 'cascarones' de la levadura- para conseguir, tras un proceso de biotransformación, esta proteína. En definitiva, se recuperaría y convertiría en un ingrediente de alto valor nutricional un producto que, de otra manera, iría directamente a la basura.

Pero este es solo el primer paso. La 'start-up' creada por Antonio Serrano pretende ir más allá. «El objetivo final del proyecto es facilitar al consumidor alimentos ricos en proteínas obtenidas de una forma respetuosa con el medioambiente». Las ideas de este estudiante de doctorado de la UMU descansan sobre una base científica cada vez más sólida. Numerosos grupos de investigación en todo el mundo trabajan ya en la fabricación de carne 'in vitro', una alternativa ecológica al sacrificio animal y al impacto medioambiental de la ganadería. A sus 25 años, el proyecto de Antonio Serrano ha sido reconocido por el programa 'Explorer: Jóvenes con Ideas' de la UMU, lo que le permitirá viajar, junto con los otros 55 mejores emprendedores de esta edición, a Silicon Valley (Estados Unidos), donde podrá visitar empresas tecnológicas líderes como Google, Facebook o Apple, así como contactar con inversores para poder llegar a desarrollar su proyecto.

Carnes más saludables

Pero las ideas de Serrano no se quedan aquí. Su trabajo de doctorado versa sobre productos cárnicos más saludables. El objetivo es eliminar aquellos ingredientes que puedan ser más perjudiciales para la salud y sustituirlos por otros. Especialmente, en el caso de embutidos y otras carnes procesadas, alimentos cuyo consumo excesivo puede incrementar el riesgo de cáncer, según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Antonio Serrano fue recibido ayer por el nuevo consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, que quiso conocer de primera mano su proyecto de 'Ecoproteínas'. Motas destacó que «es un orgullo que un estudiante de una universidad pública de nuestra Región obtenga este reconocimiento y pueda difundir su proyecto en Sillicon Valley». Potenciar «la conexión de la universidad con el emprendimiento» debe ser algo prioritario, y «Antonio Serrano es gran ejemplo de ello», destacó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La proteína láctea que ya no vendrá de la vaca, sino de una bacteria