![Profesores, padres y sindicatos ven poco realista ampliar la enseñanza obligatoria a los 18](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/01/23/88358375-kxlD--1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Profesores, padres y sindicatos ven poco realista ampliar la enseñanza obligatoria a los 18](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/01/23/88358375-kxlD--1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Debe aumentarse la edad de escolarización obligatoria hasta los 18 años? La música suena bien a la comunidad educativa, que es unánime a la hora de valorar cualquier propuesta que reduzca el abandono escolar y mejore la formación de los jóvenes de la ... Región. La letra, sin embargo, no terminan de verla clara, ya que docentes, padres y sindicatos encuentran, de partida, objeciones de peso a la propuesta, planteada por el Gobierno de Fernando López Miras este fin de semana. El debate sobre la ampliación en dos años, hasta los 18, de la edad de formación obligatoria requeriría además, recuerdan, la modificación de la ley orgánica en la que ahora se establece la educación obligatoria de 6 a 16 años, y de la que establece que la edad mínima para trabajar son los 16 años.
Ni el Gobierno regional ni el de Pedro Sánchez, que también aboga por extender hasta los 18 años la enseñanza obligatoria, han detallado la aplicación sobre el terreno de la medida, avalada también por el Consejo Escolar del Estado. A falta de esa concreción, padres, docentes y sindicatos entienden que la falta de espacio en los institutos sería un impedimento evidente. «Los centros no están preparados para asumir la entrada de miles de alumnos», cuestiona Juan Antonio Pedreño, presidente de Ucoerm, quien considera que es necesario aclarar antes «el objetivo de le medida, es decir, ¿por qué y para qué ampliamos la escolarización obligatoria?». También el representante del Sindicato Independiente de Docentes (Sidi), Luis Alberto Prieto, percibe problemas de espacio en la ampliación del tramo obligatorio, pero, además, considera que es imperante «trabajar por la calidad de la enseñanza que ya tenemos implantada; es necesario destinar más medios a los tramos actuales», reivindica.
Noticia relacionada
Desde Anpe también ven claro que el debate «excede las competencias autonómicas, y choca de plano con la edad mínima para trabajar. No estamos preparados ni disponemos de aulas ni centros», advierte José Antonio Martínez Robles, secretario de Acción Social del sindicato de enseñanza Anpe, quien añade otra derivada al debate. «Si cuesta mantener a los chavales que no quieren estudiar en el instituto, plantearnos hacerlo hasta los 18 no es muy realista».
Las dificultades que ya encuentran los docentes para enfrentar el rechazo y la desgana de los alumnos que tienen claro que no quieren continuar estudiando son, considera la presidenta de la Asociación de Directores de Enseñanza Secundaria (Ades), Isabel Saturno, un reto complicado de encarar. «Cuesta muchísimo que sigan y avancen, aunque también es cierto que hay otro perfil de alumno al que puede beneficiarle para salir más formado; en cualquier caso, es una cuestión de recursos; con las ratios actuales es complicado plantear retos tan ambiciosos», destaca.
ASÍ OPINAN
Juan Antonio Pedreño. Presidente de Ucoerm «Es necesario tener claro antes por qué y para qué ampliamos la escolarización»
Luis Alberto Prieto. Presidente de Sidi «Resulta más urgente trabajar por la calidad de la enseñanza que ya tenemos implantada»
José A. Martínez Robles. Anpe «Excede las competencias de la Región; no estamos preparados: no disponemos de aulas ni de centros»
Isabel Saturno. Ades «Cuesta muchísimo que sigan hasta los 16, aunque hay otro perfil de alumno al que puede beneficiarle»
Alberto González Costea. Concapa «Debería ir acompañado de una mejor evaluación de las competencias de los alumnos»
Nacho Tornel. CC OO «En una Región donde hay que instalar barracones no sé dónde podría encajar el incremento»
No solo habría que aumentar el número de plazas y aulas, sino también el de profesores para poder cubrir la formación de toda la población de 17 y 18 años. Una mejora que, de partida, es bien recibida por la Federación de Enseñanza de CC OO, que en cualquier caso se pone de lado de «cualquier medida que redunde en la mejora de la cualificación de los jóvenes. La cuestión es cómo se aplica, porque los alumnos que no admiten la enseñanza reglada necesitan otro tipo de itinerarios más flexibles», reivindica Nacho Tornel, quien no ve dónde encajará el incremento de la población estudiantil en una Región «que ya tiene que recurrir a barracones por los problemas de espacio».
Las familias no terminan de tener clara su postura. Aunque entienden que la ampliación de la edad de escolarización obligatoria redundaría en la rebaja del abandono educativo temprano, es decir, la tasa de jóvenes de entre 18 y 24 años que tras finalizar la ESO no siguen ningún tipo de formación, indicador en el que la Región de Murcia está a la cabeza de España y que supone un freno para su desarrollo económico, consideran que debe ir acompañada de una mejor evaluación de las competencias y habilidades de los alumnos.
«A los 16 años son pocos los adolescentes que tienen claro qué hacer con su vida; toman decisiones sobre los itinerarios a seguir demasiado pronto», apunta el presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa), Alberto González Costea. La presidenta de la FAPA Juan González, Marisa Maldonado, por su parte, prefiere esperar a conocer los detalles antes de pronunciarse sobre la medida, que también ha sido recomendada por el Consejo Escolar del Estado y cuenta con la opinión favorable del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El consejero de Educación, Víctor Marín, considera que la posibilidad real de empleo para los jóvenes murcianos a los 16 años es casi una trampa para ellos mismos. «Solo pueden acceder a empleos de baja cualificación», defiende Marín, quien considera que los jóvenes necesitan ampliar su formación para integrarse con posibilidades de éxito en el mercado laboral. La concreción de la medida, asegura el consejero, compete en cualquier caso al Gobierno de España. «La Comunidad pretende introducir el debate porque la ampliación de la enseñanza obligatoria a los 18 años ha demostrado probada eficacia en los países donde se ha puesto en marcha», como es el caso de Portugal, que ha mejorado sus cifras de abandono educativo.
«En ningún caso -puntualiza el consejero de Educación-, la ampliación de la edad obligatoria de la escolarización implicará atornillar a los alumnos a los pupitres, es decir, mantenerles en el sistema en contra de su voluntad. Se trataría más bien de ofrecerles itinerarios formativos flexibles que les resulten atractivos y, sobre todo, que mejoren su cualificación a la hora de iniciar su vida laboral o de avanzar en su formación en la Universidad».
Las principales organizaciones de profesores y padres de alumnos coinciden en que el plan estatal de refuerzo en Matemáticas y Comprensión Lectora que el pasado domingo anunció Pedro Sánchez no va a ser la solución a los serios problemas que aquejan a colegios e institutos. Cualquier aumento de las plantillas docentes y de la inversión educativa, como los que a falta de conocer detalles sin duda incluirá este proyecto, son «positivos», admiten todos, «pero no suficientes». Para unos, como las federaciones de enseñanza de UGT, CC OO o la Ceapa, la principal confederación de padres de alumnos de centros públicos, es un «primer paso» en la buena dirección, pero que exige complementarse con «más avances» y reformas.
Para los docentes de Csif y Anpe se trata de poco más que «un parche», que dejará el grueso del problema sin tocar, y para Concapa, la organización de padres mayoritaria en la escuela católica concertada, no es más que el reconocimiento del «fracaso» de la implantación de la Lomloe, la nueva ley educativa aprobada en 2020 por el PSOE y sus socios, norma que ellos rechazaron desde un principio. Así tienen previsto decírselo el jueves, en el pleno del Consejo Escolar del Estado, el órgano consultivo en el que están todos representados, a la ministra Pilar Alegría, que acudirá a explicarles el plan de refuerzo que está diseñando.
La Federación de Enseñanza de CC OO de la Región exigió ayer al Gobierno que desglose la partida económica destinada al plan de medidas educativas anunciado el fin de semana y garantice su carácter finalista, y el sindicato Anpe reclamó que el presupuesto educativo se destine a un pacto social por la educación, aumento de plantillas y bajada de ratios.
Por su parte, la Consejería de Educación criticó que, con el plan presentado, Sánchez «asume las carencias de su modelo educativo admitiendo que su sistema educativo ordinario necesita un refuerzo extraordinario, ya que consagra la ley del mínimo esfuerzo en vez de apostar por valores de excelencia, mérito y capacidad. Además, llega tarde. En la Región llevamos años impulsando medidas con acciones de refuerzo en Matemáticas, Lengua y Literatura e Inglés».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.