

Secciones
Servicios
Destacamos
Después de casi tres años de pandemia, las salas de espera de los centros de salud vuelven a estar llenas de pacientes que acuden ... a sus citas con los profesionales. El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha ido recuperando paulatinamente la atención presencial, que es de nuevo la principal vía de acceso a médicos de familia y pediatras. Pero las 'teleconsultas', que durante lo peor de la crisis sanitaria llegaron a ser mayoritarias, no han desaparecido. Las consultas telefónicas se han consolidado como una forma de entrada más al primer nivel asistencial, aunque su uso se está reorientando a situaciones muy específicas.
Según los datos facilitados por el SMS, los médicos de Primaria han atendido en lo que va de año 6,1 millones de citas presenciales frente a 2.195.738 consultas telefónicas y 327.180 telemáticas (a través de internet). Esto significa que una de cada cuatro consultas se ha realizado por teléfono, una proporción alta pero alejada de las cifras de 2021, cuando se registraron más de 4 millones de atenciones telefónicas, que representaron el 44% del total.
La situación ha ido evolucionando a lo largo de 2022. Durante el invierno, la ola pandémica provocada por Ómicron obligó a echar mano del teléfono para atender a numerosos pacientes infectados. Sin embargo, a día de hoy, las consultas telefónicas no representan más del 10% del total, según coinciden tanto Jesús Abenza, vicepresidente de la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc), como Manuela Guillén, presidenta en la Región de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). «A principios de año el teléfono seguía siendo una forma más de acceso a la consulta, pero ahora lo usa sobre todo el médico para trasladar al paciente resultados de pruebas complementarias», explica Abenza. «La consulta telefónica es útil, pero bien manejada. Como la telemática, está indicada para determinadas situaciones, como el seguimiento de un paciente o la actualización de una receta», apunta, por su parte, Guillén.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha dado margen para que en cada centro las agendas se adapten en función de las necesidades, pero la directriz es clara. «Tras el verano, estamos yendo a más presencialidad. Ese es el mensaje, aunque se mantienen las citas telefónicas porque pueden ser útiles», explica Isabel Ayala, directora general de Asistencia Sanitaria.
El teléfono permite una mayor accesibilidad a quienes trabajan por las mañanas y tienen dificultades para acercarse a la consulta. «Es una herramienta que correctamente utilizada está muy bien pero, si no se usa con responsabilidad, al final termina generando más demanda», advierte Juan Vicente Alfaro, coordinador del centro de salud de San Juan, en Murcia. «Hay personas que antes no venían nunca y ahora llaman tres veces a la semana para preguntarte, por ejemplo, si deben cambiar el colchón», resume. Además, una exploración clínica no puede realizarse por teléfono, por lo que, en muchas ocasiones, estas llamadas desembocan en una visita presencial. Es decir, se terminan generando dos citas en lugar de una.
«Hay mucha variabilidad. Tengo compañeros que las consideran muy útiles y programan 15 consultas telefónicas al día, pero yo solo tengo dos porque creo que al final da lugar a más lista de espera», reflexiona Juan Francisco Menárguez, coordinador del centro de salud Jesús Marín, de Molina de Segura. En general, en la mayoría de centros se programan un máximo de 5 citas telefónicas al día por facultativo.
Muchos médicos ven más útil la consulta telemática, a través del portal del paciente. Es una herramienta disponible desde antes de la pandemia, pero es a raíz de la crisis sanitaria cuando ha comenzado a utilizarse más. En 2021 se registraron 232.386 consultas telemáticas y, en 2022, la cifra asciende a 327.180. El aumento es del 41%. Ponerse en contacto con el médico a través de la web puede ser la opción más cómoda para conocer los resultados de unos análisis o gestionar «un problema con la receta electrónica», señala Menárguez. Al contrario de lo que ocurre muchas veces con la telefónica, la consulta telemática sí ayuda a ahorrar tiempo y descongestiona los centros, reflexiona. Aunque, una vez más, si se usa con responsabilidad.
Las interconsultas no presenciales entre Primaria y los servicios de Atención Especializada de los hospitales comenzaron hace ya años con proyectos muy celebrados como Carprimur, que permite una fluida comunicación entre los cardiólogos y los médicos de familia. También se ha ido avanzando en la 'teledermatología', que agiliza la atención a muchos pacientes con lesiones cutáneas. Los médicos de Primaria pueden enviar fotos a los servicios de Dermatología, con la ayuda de dermatoscopios, y obtener una respuesta sin necesidad de que el paciente se desplace al hospital. Con la pandemia, estas interconsultas no presenciales se dispararon y siguen al alza. En lo que va de 2022, se han registrado 323.630, un 22% más que durante el mismo periodo del año pasado.
Para los médicos de familia y pediatras de Primaria, poder tener vías de comunicación con el hospital es importante, pero el modelo que se está implantando no termina de convencerles. Más que una vía de comunicación fluida se convierte en ocasiones en un muro que impide la derivación. Ocurre sobre todo en Dermatología, donde es el especialista el que decide si finalmente el paciente requiere de visita al hospital. «Tenemos abierto un debate, no estamos de acuerdo en cómo se está gestionando esto. La interconsulta no presencial tiene un valor importante y Cardiología es un ejemplo. Pero, en otros casos, nos pone puertas y eso no va en beneficio de la continuidad asistencial», resume Manuela Guillén, presidenta de Semergen.
«En Dermatología, quieren que todo sea no presencial y, al final, eso termina generando más carga en Primaria. Envías una foto y, a veces, tienes que repetirla. El paciente en ocasiones acude de forma insistente», añade Juan Vicente Alfaro, coordinador del centro de salud de San Juan. La directora general de Asistencia Sanitaria, Isabel Ayala, explica que la medida obedece al déficit de dermatólogos y señala que se revisará si se encuentran más profesionales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.