Borrar
El Consejo de Gobierno, reunido ayer en sesión extraordinaria para la aprobación de los Presupuestos. vicente vicéns / AGM
El gasto sanitario se congela y el educativo sube un 4,3% en el Presupuesto regional

El gasto sanitario se congela y el educativo sube un 4,3% en el Presupuesto regional

El proyecto de ley aprobado ayer por el Gobierno de López Miras incluye otra rebaja del tramo autonómico del IRPF

Martes, 28 de enero 2020, 03:32

«No es el Presupuesto que todos desearíamos, básicamente por la infrafinanciación del Estado, pero es el mejor de todos los posibles con las cantidades que hay disponibles para seguir haciendo crecer a la Región»; de esa forma se refirió el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, al proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma 2020, aprobado ayer por el Consejo de Gobierno en una reunión extraordinaria, por un importe de 4.753 millones de euros.

Una cuantía que supone una ligera subida del 2,4% sobre el del pasado ejercicio, lo que representa un incremento exacto de 110 millones de euros. Y, de nuevo, ocho de cada diez euros se destinarán al mantenimiento del Estado de Bienestar, realizando el mayor esfuerzo en Educación, con un alza de 4,3 puntos; precisamente un ámbito que está más que nunca en el punto de mira tras la polémica por el 'pin parental' exigido por Vox para su aprobación en el debate parlamentario en la Asamblea.

Las claves

  • 1 Eficiencia El proyecto de Presupuestos regionales plantea invertir 13 millones de euros diarios, «con la máxima eficiencia, para que cada euro que sale del bolsillo de los murcianos se destine a cubrir sus necesidades, a su bienestar, a su progreso y a lograr la excelencia de los servicios públicos que reciben».

  • 2 Crecimiento El diseño de las cuentas autonómicas se ha basado en un crecimiento del 1,7% del PIB, hasta los 33.591 millones de euros, «en línea» con lo que prevén órganos externos y que avala la AIReF.

  • 3 Libertad Apuesta por la Región «como espacio de libertad económica, con un modelo sólido que apuesta por la libertad y por poner facilidades a los inversores y a los que generan puestos de trabajo y riqueza».

Celdrán entrega hoy los Presupuestos al presidente del Parlamento autonómico, Alberto Castillo, por lo que es previsible que la próxima semana comience a tramitarse para el trabajo de los grupos parlamentarios, con la presentación de enmiendas y la comparencia de los consejeros para detallar las actuaciones en sus áreas de responsabilidad. Por ello, la aprobación definitiva podría extenderse un mes.

El mantenimiento del Estado de Bienestar es el gran objetivo, aunque el gasto sanitario solo aumenta en 2 millones

Por lo que respecta a los 1.506 millones que irán al ámbito educativo, 62 más que en 2019, se enfocan especialmente a «aumentar la dotación para el profesorado de los centros públicos docentes, así como el incremento de las transferencias a las universidades públicas». Dicha cuantía supone un gasto diario para las arcas de cuatro millones de euros.

El total de créditos que se contemplan para financiar las áreas que fomentan el progreso social, que incorporan tanto Educación, como Sanidad y Servicios Sociales, se eleva hasta los 3.765 millones de euros, lo que supone diez millones diarios.

Eso sí, los 1.884 millones destinados a la atención sanitaria apenas representan una mejora de dos millones frente a 2019, dentro de un contexto de déficit estructural por el continuo desequilibrio en el sistema público. Por ejemplo, el Servicio Murciano de Salud afrontó gastos por valor de 2.202 millones en 2018, 376 millones más de lo presupuestado. Un desfase que se repite año tras año.

La estrategia del SMS sigue pasando, no obstante, por reducir las listas de espera, invertir en prevención y promoción de hábitos saludables e implementar las últimas tecnologías. Unos retos más que complicados a tenor del presupuesto sanitario per cápita, entre los más bajos del país, cuando por el contrario el gasto por habitante es de los más elevados.

En el caso de los Servicios Sociales contarán con 374 millones, que buscarán atender a los que más lo necesiten, así como mejorar y potenciar el modelo de concierto social.

Hincapié en infraestructuras

Mientras, los 988 millones restantes del total de las cuentas se dirigen a la gestión de los demás servicios públicos, con especial hincapié en infraestructuras (237 millones) -sobre todo, por la autovía Zeneta-Santomera y el AVE-, medio ambiente y agricultura (202), servicios transversales (173), empleo (108), intereses de deuda (105), industria, investigación y telecomunicaciones (81), seguridad ciudadana y protección civil (44) y cultura y deporte (38).

El consejero resaltó que estas cuentas son «fruto del diálogo político», a la vez que aclaró que el acuerdo de PP, Cs y Vox «apenas» tendrá «afección» más allá de «algún pequeño incremento en alguna partida».

Celdrán manifestó que «nuestro dinamismo económico nos permite seguir avanzando en la rebaja de impuestos, especialmente para las rentas menos favorecidas y para quienes más apoyo necesitan, que son las familias y nuestros jóvenes, mayores y personas con discapacidad». Así, junto a la eliminación, hace ahora dos años, del impuesto de sucesiones y donaciones, este ejercicio se reduce un nuevo escalón el tipo impositivo de todos los tramos de la tarifa autonómica del IRPF, lo que beneficiará a más de 300.000 contribuyentes, que se ahorrarán más de 15 millones de euros adicionales. Este es el segundo año que se acomete esta rebaja fiscal en la declaración de la Renta, que se extenderá hasta 2023, y que beneficia, especialmente, a personas con unos ingresos entre los 12.450 y los 34.000 euros anuales.

Asimismo, se mantienen las deducciones en el IRPF por nacimiento o adopción de hijos (hasta 300 euros) y por gastos en guarderías (hasta 1.000 euros), que podrán desgravarse por primera vez, y que devolverá unos tres millones de euros a las familias. En cuanto a los jóvenes, familias numerosas y personas con discapacidad, se benefician del tipo reducido del 0,1% en el impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados por la compra de vivienda habitual. Además, las personas con discapacidad cuentan con una rebaja del 8 al 3% en transmisiones patrimoniales.

El titular de Hacienda quiso dejar claro que estos Presupuestos, que «impulsarán la actividad económica y la creación de puestos de trabajo», buscan garantizar «los mejores servicios públicos», a pesar de que sigue pesando la rémora de la deuda regional, que se sitúa en los 9.886 millones de euros.

Prevén crear 15.000 empleos para dejar la tasa de paro en el 12,3% pese a la incertidumbre

En cuanto a la creación de empleo, el Presupuesto regional para 2020 prevé un crecimiento del 2,4% en el número de trabajadores, hasta superar los 630.000 ocupados en el mercado laboral, casi 15.000 más, lo que supone superar el nivel de ocupación anterior a la crisis económica que arrancó en 2008. Además, está prevista una reducción del paro en más de 11.300 personas, hasta llegar a una tasa de paro del 12,3% en la Región.

El consejero de Presidencia y Hacienda destacó que, a pesar del injusto sistema de financiación autonómica, que penaliza gravemente a la Región, «nuestra comunidad crece más que la media de España y, lo más importante, crea muchos más puestos de trabajo que la media nacional». Y precisó que entre 2009 y 2019 el número de puestos de trabajo creció un 7,7%, más del doble de la media nacional, que se situó en el 3,3%.

Sobre el contexto económico, Celdrán aclaró que el margen de déficit permitido este año es «nulo», del 0% del PIB, y recordó la «restricción» que tiene la Región por su «infrafinanciación estructural». Por ello, entiende que 2020 debe ser el año en el que se apruebe la reforma del sistema de financiación «sin más retrasos», porque el modelo actual «castiga a la Región y lastra su capacidad de prestar más y mejores servicios».

Finalmente, advirtió de que los Presupuestos han sido elaborados en un momento de «máxima incertidumbre» y con «claras señales de ralentización económica nacional e internacional», un escenario agravado por la «parálisis del Gobierno de España», que ha prorrogado los Presupuestos de 2019 y no comunicó a las comunidades «el importe de las entregas a cuenta para 2020».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El gasto sanitario se congela y el educativo sube un 4,3% en el Presupuesto regional