Carlos Peralta, en su casa del barrio del Progreso, en Murcia. J. CARRIÓN
Día Mundial contra el Cáncer

«Más duro que el cáncer es no poder pagar el alquiler»

La AECC facilitó asistencia social a 986 pacientes de cáncer el año pasado en la Región

Viernes, 4 de febrero 2022, 02:49

Carlos David Peralta ingresó de urgencia en el Reina Sofía en 2020, mientras a su alrededor el mundo asistía atónito a la irrupción de la pandemia. «Me encontraba cada vez peor, me hacían estudios y no encontraban nada; al final no podía ni levantarme y ... terminé en el hospital», recuerda. En aquellos días trágicos, de profesionales enfundados en distópicos equipos de protección, Carlos vivió su particular apocalipsis cuando supo que lo que padecía era un cáncer de pulmón. Pero se sobrepuso al golpe y comenzó los tratamientos, que han dado buen resultado.

Publicidad

«Hay personas con dificultades para reintegrarse al mercado laboral», advierte Manuel Molina Boix

Tras la quimioterapia en el Morales Meseguer y la radioterapia en el Santa Lucía, Carlos tiene hoy una buena calidad de vida. La atención médica, subraya, ha sido «excepcional». Pero la lucha contra el cáncer no solo se libra en el sistema sanitario. El impacto social de la enfermedad es, en muchos casos, muy importante. «Creo que no poder pagar el alquiler es incluso peor que el cáncer», confiesa Carlos. Este murciano de 59 años, de origen argentino y residente en el barrio del Progreso, se vio de la noche a la mañana sin empleo ni ingresos. «Trabajaba en la construcción, pero cuando empecé con los problemas en el pulmón –desarrolló EPOC– me puse a conducir un camión. Ahora, con el cáncer, eso también he tenido que dejarlo», relata. Sin prestación por desempleo, sus ahorros se fueron consumiendo, así que tuvo que recurrir a la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para afrontar parte de las facturas. Como él, otros 986 pacientes oncológicos recibieron el año pasado apoyo social por parte de esta organización en la Región. En total, se llevaron a cabo 1.847 intervenciones, con 47.000 euros en ayudas económicas.

Situaciones de vulnerabilidad

El caso de Carlos no es excepcional, advierte Lidia Valero, una de las cuatro trabajadoras sociales de AECC en la Región de Murcia. «Hay familias que se encuentran en una situación de vulnerabilidad que se agrava cuando aparece el cáncer», explica. Por ejemplo, «personas que está trabajando sin estar dadas de alta, por lo que no tienen derecho a incapacidad temporal, o inmigrantes en situación irregular que no tienen acceso a prestaciones». También hay «familiares que tienen que dejar sus trabajos para ocuparse del paciente oncológico». En el caso de Carlos, es su mujer la que le atiende, en los mejores y en los peores momentos. Para estas situaciones, un servicio de atención domiciliaria como el recogido en la Ley de Dependencia podría ser una buena opción, pero el sistema «no está contemplado para los pacientes oncológicos». Las largas esperas para acceder a la Dependencia lo hacen inviable si lo que se necesita es un apoyo a corto plazo para afrontar, por ejemplo, la recuperación tras una cirugía.

La Ley de Dependencia no resuelve las necesidades de los pacientes oncológicos, lamenta Lidia Valero, trabajadora social

En el Día Mundial del Cáncer, que se celebra hoy, la AECC pone el foco en las desigualdades, con el lema 'No todos somos iguales frente al cáncer'. «Hay pacientes no solo con problemas sociales, sino laborales: están dos o tres años de baja y tienen después dificultades para reintegrarse al mercado laboral. O sufren despidos», reflexiona Manuel Molina Boix, presidente de la AECC en la Región de Murcia.

Publicidad

La asociación también advierte de las inequidades en función del «código postal». En la llamada España vaciada, muchos pacientes tienen que recorrer grandes distancias para recibir un tratamiento, subraya Molina Boix. Este problema es menor en una comunidad pequeña como Murcia. Desde hace unos años, oncólogos de La Arrixaca y el Morales Meseguer se desplazan a Lorca, Caravaca y Yecla para evitar al menos parcialmente desplazamientos de los enfermos.

Pero a las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria se suman las diferencias en prevención entre comunidades. La Región fue pionera en el cribado de cáncer de colon, aunque con una implantación muy lenta en todo el territorio. Por último, las desigualdades también afectan a aspectos como la atención psicológica, que en la Región está en manos de organizaciones como la AECC ante el déficit de profesionales en la sanidad pública.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad