Borrar
Un instituto de la Región de Murcia, vacío por la crisis del coronavirus. Martínez Bueso
La Plataforma por la Escuela Pública descarta ir a la huelga, pero anuncia movilizaciones

La Plataforma por la Escuela Pública descarta ir a la huelga, pero anuncia movilizaciones

La presidenta de la FAPA reconoce que no hay una «postura unitaria» entre los miembros como para convocar un paro

Lunes, 24 de agosto 2020, 11:52

La Plataforma por la Escuela Pública-Marea Verde de Murcia confía en que la conferencia sectorial entre el Ministerio y las comunidades autónomas, prevista para el próximo jueves, sirva para que se «obligue» al Gobierno regional a adoptar medidas de calado que garanticen la seguridad de la comunidad educativa en la vuelta a las aulas. «No se puede continuar traspasando la responsabilidad a docentes y familias», señaló este lunes la presidenta de la FAPA Juan González de la Región de Murcia, Francisca López, durante una rueda de prensa telemática en la que intervinieron representantes de la docena entidades que conforman plataforma y con la que se quiso transmitir un mensaje de unidad frente al plan presentado por la Consejería el pasado jueves.

Las citadas organizaciones realizaron una enmienda a la totalidad a las instrucciones y planteamientos del Gobierno regional, denunciando las «insuficientes medidas» adoptadas por la comunidad para evitar contagios por Covid-19 en los centros educativos. Anunciaron así movilizaciones en las «calles, los balcones, las redes y los centros educativos» para instar a la Consejería a que modifique sus planteamientos, acciones que se tomarán «en función de cómo cambie el escenario en el día a día». Sí han descartado por el momento una huelga educativa, respaldada, por ejemplo, por la afiliación del sindicato CC OO, ya que «no todos» los integrantes de la plataforma «tienen claro» que se deba convocarla. «No hay una postura unitaria», aclaró López.

La presidenta de la FAPA cree que movilizaciones de este tipo, incluidas marchas y concentraciones, tendrían «una respuesta masiva» en estos momentos, pero ha aclarado que la «situación sanitaria» no les permite llevarlas a cabo en el escenario actual, con rebrotes y un aumento continuo de casos en la Región de Murcia.

Entre las medidas propuestas por la plataforma para el inicio del próximo curso, sus miembros plantearon la necesidad de dotar con un mínimo de 1.500 docentes más a los centros educativos, 700 más que los anunciados por la Consejería de Educación, con el fin de reducir la ratio a 20 alumnos por aula. Sin esa cifra de nuevos docentes, que supone casi la mitad de los 3.500 profesionales «perdidos en los recortes», según el responsable de Enseñanza de CC OO, Nacho Tornel, es «imposible abrir las clases con un mínimo de seguridad».

El representante del PSOE, el diputado autonómico socialista Antonio José Espín, aseguró que la Comunidad cuenta con fondos para estas contrataciones, dado que ya se ha realizado una transferencia desde el Gobierno central con cargo a los 'fondos Covid' para educación, de los que corresponde a la Región 73 millones. «Se está utilizando ese dinero para tapar otros agujeros», incidió Esperanza Martínez, desde el sindicato Sterm. Además, Espín apostó por doblar la plantilla de limpieza en los centros, que tendrán que triplicar su actividad este curso, al tiempo que reclamó al Gobierno regional que destine 6 millones de euros a los ayuntamientos, encargados de esta materia en los colegios de Infantil y Primaria.

Espacios alternativos para reducir las ratios, más medios y mayor conectividad informática, coordinación con los centros de salud y materiales de protección individual para el personal y, sobre todo, para los alumnos de familias vulnerables son otras de las medidas reclamadas por la Plataforma por la Escuela Pública.

Asimismo, esta plataforma incidió en la necesidad de garantizar una distancia de 1,5 metros entre alumnos y de 2 metros entre éstos y el docente, así como reducir a 30 minutos el tiempo de duración de cada clase y que haya 15 minutos dedicados a ventilar las aulas entre clase y clase. Finalmente, este colectivo, que pidió reunir al Consejo Escolar.

La Plataforma por la Escuela Pública-Marea Verde está integrada por la Federación Murciana de Asociaciones de Estudiantes (Femae); la FAPA RM-Juan González y Ampas Unidas, en representación de las asociaciones de padres; los colectivos de educadores Docentes Unidos, Aidmur y la Plataforma de Docentes por la Escuela Pública de la Comarca de Cartagena; así como por los sindicatos CSIF, FeSP-UGT, Federación de Enseñanza de CC OO y Sterm Intersindical; y los partidos Izquierda Unida RM, PSRM-PSOE y Podemos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Plataforma por la Escuela Pública descarta ir a la huelga, pero anuncia movilizaciones