

Secciones
Servicios
Destacamos
Redexis se dispone a marcar en las próximas semanas un hito en la industria energética de la Región de Murcia, que además supondrá un ... avance en la economía circular: la primera inyección de biometano a la red de distribución de gas. El grupo empresarial prevé volcar a partir de marzo este producto renovable, generado a partir de residuos agroganaderos, desde su planta de biogás de Lorca, denominada BioRed Lorca (antes Galivi Solar SL). Esta factoría alcanzará una producción anual de 20 gigavatios por hora en 2025 y del doble, 40 GW, en 2026.
Así lo confirmaron fuentes del sector a LA VERDAD, y recordaron que la compañía anunció en diciembre sus planes para incrementar en un 20% el número de plantas activas en la red de distribución española mediante inversiones en distintas plantas en la Región de Murcia, Castilla y León, Aragón y Andalucía. En la Región, la mercantil compró las instalaciones de Lorca en marzo de 2024, momento en que se hizo también con la factoría GV Ecogest en Los Alcázares, renombrada como BioRed Los Alcázares.
La inversión para la adquisición, puesta en marcha y operación de ambas factorías y su adecuación al biometano es de 22 millones de euros. Y la previsión es crear unos 70 empleos directos e indirectos. En el caso de BioRed Lorca, situada en el paraje de La Pinosa y donde la inversión alcanza los 10 millones de euros, la energía que se obtendrá este año equivale al consumo medio de 4.000 viviendas, con una población estimada de 16.000 habitantes; y la del próximo año, a 8.000 hogares y 32.000 personas. Ello permitirá reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, cuantificadas en 3.640 toneladas de dióxido de carbono (CO2); y, por lo tanto, contribuir a la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático.
En su pico de producción, la compañía empleará 76.000 toneladas de residuos al año, el máximo fijado en la autorización ambiental por parte de la Comunidad Autónoma. Los desechos orgánicos, que se convierten en biometano a través de un proceso de digestión anaerobia (sin oxígeno), «proceden de productores y gestores locales de residuos agroganaderos», indicaron las fuentes consultadas. Y destacaron que entre ellos hay purines de las granjas y residuos de la industria cárnica, cuyo aprovechamiento energético aporta una solución al problema medioambiental de la gestión de estos desechos.
Un mal manejo de los purines –en su almacenamiento y transporte desde los cebaderos– supone un riesgo de contaminación suelo y de las aguas subterráneas por nitratos, como han constatado las autoridades en el Valle del Guadalentín, el Campo de Cartagena y otras zonas de la Región.
Asimismo, como subproducto la planta lorquina generará fertilizantes agrícolas, otro de los objetivos de la economía circular. «Es imprescindible dar salida a los purines y otros residuos para proteger el medio ambiente en la Región de Murcia», indicaron en el sector del biogás. Y añadieron que Redexis ha obtenido la certificación ISCC, que examina el origen de los residuos y el cálculo de emisiones, y el permiso de Enagás GTS, gestor del sistema gasista, para inyectar biometano a la red.
Asimismo, señalaron que la producción de biometano cumple con los objetivos de descarbonización e impulso de la independencia energética marcados por la Unión Europea y el Ministerio para la Transición Ecológica, pues reduce la importación de gas de Rusia, el norte de África y otras zonas.
Seis plantas de biogás orientadas a producir biometano «han superado el trámite técnico ambiental» de evaluación en la Comunidad Autónoma. Dos ya funcionan, en Lorca y Los Alcázares; y hay dos en construcción (en Molina de Segura y Lorca) y dos en tramitación (una en Lorca y otra en Albudeite). Así lo indicaron LA VERDAD fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, y recordaron que la instalación de estas factorías (que pueden optar a subvenciones del Ministerio) depende de que los ayuntamientos concedan o no la licencia, según su autonomía. La Consejería no concretó cuántos proyectos de nuevas plantas tramita. Ecologistas en Acción habla de doce. Las ubica en Lorca (tres), Los Alcázares, Fuente Álamo, Las Torres de Cotillas, Molina de Segura, Murcia, Alhama de Murcia, Totana, San Javier y Santomera (cuyo Ayuntamiento no dará el permiso por razones de incompatibilidad urbanística).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.