Borrar
Manolo Uvi, flanqueado por sus compañeros de Commando 9mm.
«Salir a la calle fue y es vital»
MÚSICA

«Salir a la calle fue y es vital»

grupo musical

JAM ALBARRACÍN

Viernes, 10 de junio 2016, 23:51

De las dos vertientes en que se podría dividir el punk rock español original de finales de los 70 y principios de los 80 -de un lado la más estética, arty y provocadora; de otro la más rabiosa, suburbial y comprometida socialmente-, Manolo Quevedo siempre conectó más con la segunda. Vamos, que siempre estuvo más cerca de La Banda Trapera del Río que de Kaka de Luxe. El que todos considerábamos ya entonces como 'el más punk de Madrid' -que no el primero ni el último, como se ha llegado a escribir- grabó un sensacional EP al frente de La UVI, de donde le viene el definitivo apodo de Manolo Uvi, antes de montar Commando 9mm y desarrollar con este nombre una carrera mucho más extensa, que ahora alterna con Punk Guerrilla y con otros proyectos a nombre propio.

«Tocar bien es una basura», afirma este cantante y bajista que canta regular y toca de puta madre, que en su día desatendió la oferta para ser bajista de Joaquín Sabina -«compartíamos oficina, pero me aburría su música»- y que acompañó a Ana Curra en la gira que esta ofreció para homenajear a Eduardo Benavente conmemorando 'El acto', el disco de Parálisis Permanente. Nos conocemos desde las primeras cervezas adolescentes, hemos compartido bares, furgoneta y escenario -tocando en la misma banda, digo-, así que me pongo el traje de profesional estricto y hago como si me lo acabaran de presentar.

-Antes de nada, ¿qué músicos le acompañarán en Murcia y qué repertorio ofrecerá? Se lo pregunto porque Commando 9mm, La UVI, Punk Guerrilla... En el fondo todo es Manolo Uvi.

-Los músicos que me acompañan desde hace un montón de tiempo son Pedro Sánchez (exguitarrista de Hamlet) y Rafa PPM a la batería. Ambos tienen ya un amplio historial dentro de la música en este país y además el formato de trío es perfecto para los temas de Commando 9mm. El repertorio encadenado irá desde los clásicos de Commando hasta algunos de La UVI y dos o tres de Punk Guerrilla. Alguna versión también caerá. La voz siempre da seña de identidad a los grupos por los que pasas, es inevitable. Punk Guerrilla fue la continuación lógica de Commando 9mm.

-¿Cómo funciona el Commando 9mm en la actualidad? ¿No hay intención de grabar nuevos discos con este nombre?

-Con el nombre de Commando 9mm a secas, no. Pero hace poco grabamos unos temas nuevos para un EP en vinilo que saldrá en un par de meses. Saldrá con el nombre de Manolo Uvi-Únete al Commando por problemas legales, ya sabes. También he estado haciendo una nueva banda colaborando a la voz y componiendo con Los Macarrones. Sacaremos en breve otro EP que está ya grabado bajo el título de Manolo Uvi & Los Macarrones.

-Usted que sabe algo de esto: ¿cómo era el punk en los primeros 80 en España? ¿En realidad lo que predominaba no era más la nueva ola?

-La mayoría de los grupos de los 80 bebían directamente de la nueva ola inglesa y americana, pero los grupos de punk anteriores al renacer del pop ochentero de este país estábamos directamente influidos por los Pistols, Ramones, Dead Kennedys, Dickies y todo el 'boom' del punk inglés y yanqui del 75 al 78. Creo que también fuimos germen de la explosión pop de los 80, como el punk inglés fue causante de la nueva ola foránea.

-Formó parte del grupo de Ana Curra para interpretar 'El acto'. Lo vi en el estreno en Madrid y en Murcia y la respuesta del público fue muy buena. ¿Cómo lo vivió?

-Pues imagínate... Las canciones de Parálisis Permanente han formado parte de la banda sonora de mi vida y la oportunidad de reinterpretarlas rodeado de buenos amigos no tiene precio. Fue -y sigue siendo, ya que ahora tenemos en julio un par de conciertos más- muy divertido, que en el fondo es lo que me motiva a seguir en la brecha. Pasión y diversión. Y si encima todo funciona bien, qué te voy a contar. Seguimos viéndonos a menudo para compartir algún evento y unas cervezas.

-En 2001 se encargó de recopilar y coordinar el disco 'Viva la Punk', una colección de punk español. Un encargo bonito...

-Para mí fue muy sencillo hacer la recopilación de grupos, pues era la música que sonaba en mi tocadiscos a diario alrededor de los años 80. La mayoría de grupos, aparte de ser coetáneos, éramos amigos. La parte chunga, la de negociar los derechos y tal la llevó Valentín, de Fonomusic. Aún así quedaron fuera algunos grupos que estaban en mi lista como Kortatu o Decibelios. Supongo que si tengo la oportunidad de hacer otra recopilación entrarán muchos grupos que por falta de espacio quedaron fuera.

-¿Mantiene relación con El Pollo [guitarrista original de Commando 9mm], sabe si anda en algún proyecto?

-[Contundente] No. Ni lo sé, ni me importa.

-¿Cómo ve el punk-rock actual, encuentra bandas interesantes?

-Bueno, si te pones a investigar y a salir a la calle en busca de conciertos, te encuentras con sorpresas muy agradables. En concreto, por Madrid te puedes encontrar con gente tan interesante como Sagrada Familia -el grupo del Monje, el cantante anterior de Larsen-, los Alterkado y un montón de buenas bandas como Accidente, La URSS, etc. Pero hay que salir a la calle, en su día fue fundamental y ahora también. No nos quedemos en el Facebook como último recurso.

-Hoy la palabra 'punk' se ha convertido en una especie de pasaporte de credibilidad. Se hacen exposiciones, debates, todo el mundo se identifica y reivindica el término... ¿Qué opinión le merece todo esto a alguien que sí estuvo allí?

-Supongo que la industria, aparte de succionar cada movimiento que sale desde abajo, etiquetarlo y venderlo, también se aprovecha de la credibilidad que da un fenómeno como fue el punk en su origen. Ante el aburrimiento que transpiran las generaciones actuales y la música indie en particular, supongo que las grandes mentes pensantes han vuelto la cabeza hacia el punk como movimiento más o menos puro en sus orígenes. Las exposiciones están bien para que la gente de a pie vea una mínima muestra de la explosión que fue el punk del 77.

-¿Cómo se le podría explicar a alguien joven que entonces no era precisamente así, que el punk era algo digamos... 'no especialmente bien visto'?

-Supongo que a través de los documentales, las ediciones y la prensa escrita, que no es poca. Si alguien tiene interés en saber qué ocurrió realmente, solo tiene que gastar unas pocas horas de su tiempo investigando en el Google, escuchando los discos adecuados, mirando un buen documental o comprando algún libro.

-¿Cree que el rock mantiene el poder de subversión de sus orígenes?

-Siempre habrá algún nuevo grupo que transgreda las leyes y lo política y socialmente correcto. No perdamos la esperanza.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Salir a la calle fue y es vital»