Borrar
«Nada que hagas, sucio bicho, te va a salvar»
MÚSICA

«Nada que hagas, sucio bicho, te va a salvar»

dúo musical

JAM ALBARRACÍN

Viernes, 27 de marzo 2015, 01:04

Hace tres días vio la luz 'Fania Helvete', el segundo álbum de Crudo Pimento. El dúo murciano de discurso improbable formado por Raúl Frutos e Inma Gómez reincide en el delito pero añadiendo gasolina a la hoguera. Además de su crudeza y visceralidad extrema y de un sonido tan personal como los instrumentos que el propio Raúl construye, Crudo Pimento encuentra cruces influenciales inauditos. ¿Se imagina a una cuadrilla de música tradicional puertorriqueña tocando black metal o a una banda noruega de black metal tocando populares boricuas? Lo mejor, en todo caso, es que su condición de 'versados perros verdes' está sostenida por una calidad compositiva e interpretativa harto convincente. Un último apunte antes de darles voz por su concierto de presentación: en 'Fania Helvete' los protagonistas de las canciones no siempre mueren. Porque ya están muertos.

-¿Nos pueden explicar el significado de ese título, 'Fania Helvete'?

-Digamos que es la 'comunión' imaginaria de dos sellos discográficos legendarios aparentemente antagónicos: Fania, el sello de la salsa por excelencia, y Helvete (infierno en noruego), el sello que desde una pequeña tienda de discos en Oslo exportó el black metal a todo el mundo a principios de los 90.

-'Fania Helvete' es como una sesión de electroshock en medio de una liturgia vudú. ¿La crudeza es un elemento esencial para Crudo Pimento?

-Sin duda, si hablamos de rock, de música caribeña, de black metal, de blues, de la música de las cuadrillas, de flamenco... no podemos entender un acercamiento real si no es desde la pura intuición y pasión. Antes de pensar, antes de racionalizar, se toca, mejor o peor, pero se toca. Desde el hígado, desde el corazón, desde la garganta... da igual, lo importante es que sea un acto inconsciente y visceral. Música popular, sangre en los parches que se aporrean durante horas y en las cuerdas de tripa, acero o nylon.

-El primer disco fue autoeditado, pero en éste, tras descartar ofertas, se han decantado por Miel de Moscas. ¿Por qué?

-Porque aman la música, porque son buena gente, porque tienen toda la ilusión del mundo y porque han creído en esta 'locura' que es 'Fania Helvete' desde el principio. Trabajo hecho con cariño, alejado de la gran maquinaria y engaño de la industria indie, que sigue siendo la misma de siempre, solo que cada vez más acelerada y fagocitadora.

-El arte del disco vuelve a ser obra de Cascales. Un aliado habitual.

-Lo decimos alto y claro: además de ser una de las mejores personas con las que nos hayamos cruzado nunca, es, y ponlo con mayúsculas, EL MAYOR GENIO DEL ARTE MURCIANO ACTUAL. Del arte que no se vende, y cuando decimos que no se vende, no es un eslogan rancio, es que no se vende en ninguno de los sentidos.

-El diablo, la guerra, lo sobrenatural, las ánimas, Lucifer, los cementerios, la desolación... Visto desde el prisma de Crudo Pimento, no estoy seguro de que el futuro del mundo sea halagüeño.

-Es necesario ser estúpido para no darse cuenta de que ya es imparable, sin entrar en consideraciones políticas o humanitarias. Nada que hagas, sucio bicho, te va a salvar. Por supuesto, no andamos llorando por las esquinas debido a este hecho, al contrario, si hay una sola jodida cosa que puede salvarnos de la estupidez, de la agonía de ver todo estallar en mil pedazos, es sin duda el humor. El humor y la hueva de mújol, la mojama y las almendras, con mucha cerveza y muchos amigos.

-Lo preguntaré de otro modo. ¿La muerte es el eje que articula 'Fania Helvete'? Su presencia es constante.

-No quiero utilizar frases recurrentes sobre si la muerte tal o la muerte cual, que si siempre está presente y nos recuerda lo fugaz de bla bla bla... Preferimos citar una canción de 713avo Amor que decía así: «Tu canción favorita te la silbará la muerte, cuando pase a recogerte en coche mañana o pasado mañana o al otro...».

-La música de Crudo Pimento parece basarse en oscuros viejos ritos de culturas afrolatinas y en oscuros modernos ritos de culturas escandinavas. ¿No les interesa el mundo anglosajón, referente musical habitual de tantos?

-Si por mundo anglosajón, musicalmente hablando, te refieres a la ola del brit pop o incluso te remontas a los de Liverpool, te estás perdiendo una gran parte de ese mundo. ¿Qué pasa, que no podemos ir más allá? ¿A nadie le interesa quién fue Benjamin Britten o John Dowland o incluso la etapa inglesa de nuestro Isaac Albéniz musicando los poemas de Francis B. Money-Coutts? Resumiendo, el brit pop y sus mundiales ramificaciones nos gusta tanto como un dolor de vientre de madrugada: absolutamente nada.

-¿Cuán importante es para Crudo Pimento el hecho de fabricar sus propios instrumentos?

-Es capital. Sin nuevas sonoridades, no le encontramos mucho sentido al hecho de crear nuevas canciones. Me aburro de ver siempre a los grupos con los mismos instrumentos. Ahora la moda es lo vintage, sacarte la pasta por una guitarra que estaba inspirada en el diseño de las pastillas que utilizaba no sé quién y que parece que lo que tocaba eran las pastillas y no las manos del guitarrista. Una vez más, el negocio fagocita lo que de verdad importa.

-Dedican el disco a Luis Marcano. ¿Me lo pueden presentar?

-Existe una recopilación de grabaciones de campo registradas en Cidra, Puerto Rico, hace 40 años a cargo de una etnomusicóloga llamada Henrietta Yurchenco, a la cual siempre daremos las gracias por habernos dado a conocer a artistas perdidos como Luis Marcano, al cual hemos sido incapaces de localizar, no sabemos absolutamente nada de él, pero su voz, su deje, nos hipnotiza y apasiona. Algún día sabremos algo del señor que entonó aquello de «me mataron el gallo los picapiedras de la cantera».

-¿De quién es el sampler de 'Aquí, allí, gato'?

-Es un fragmento de una narración del relato de Edgar Allan Poe 'El gato negro' grabada del 'tubo'. Siempre nos gusta ilustrar nuestras canciones con momentos que consideramos irrepetibles en la historia de la radio y la televisión. Dedicamos muchas horas a ello, buceamos en archivos, visionamos sin parar hasta encontrar esos momentos que pensamos encajan a la perfección con la canción en cuestión.

-Leo en la contraportada esta sentencia: «El hombre que piensa mucho se vuelve majara». ¿Mejor dejarse llevar por el instinto y aparcar la razón?

-Tú lo has dicho. ¿Te cuento un secreto? Esta frase es uno de esos fragmentos televisivos, aparece en la última canción del disco. ¿Sabes quién pronunció esas palabras para Informe Semanal? Mejor me lo guardo, investiguen si les apetece, gracias por su tiempo.

-Ya se lo digo yo. Esa frase es de El Arropiero, el mayor asesino en serie de la historia de España. Oigan, tanta muerte... ¿La vida está sobrevalorada?

-La vida es maravillosa, Jam, maravillosa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Nada que hagas, sucio bicho, te va a salvar»