Secciones
Servicios
Destacamos
Demoledora. Con esa palabra se puede calificar sin lugar a dudas la cifra de pérdidas por valor de más de 800 millones de euros que va a suponer para el comercio de la Región el confinamiento de la población y la paralización de la actividad por el coronavirus cuando se alcancen los dos meses del cierre de los establecimientos. Esa es la estimación que manejan los técnicos de la Cámara de Comercio de Murcia. El impacto es de tal calibre que va a suponer un terremoto en el tejido minorista y abocará a la desaparición de cientos de negocios si desde las distintas administraciones no se arbitran fórmulas de ayuda efectivas.
Un sector con un enorme peso productivo, que cuenta con más de 109.000 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone una tasa por encima del 18% del total del empleo regional. Además, más de la mitad, un total de 58.282, según datos al cierre del pasado año, corresponden al comercio minorista, de los cuales aproximadamente un tercio cotizan como autónomos.
Precisamente, ese perfil de pequeños empresarios es otro elemento que lastra, especialmente, en un momento de crisis como el que ha desencadenado la pandemia y, en concreto, en una época del año donde se elevan las expectativas de cara a la primavera tras un arranque de 2020 de menos dinamismo en las ventas.
«Es una ruina total. Porque los comerciantes vivimos solo de nuestro trabajo, de lo que sacamos del día a día, y esta era una época buena, como pasa con las tiendas de ropa, zapaterías; es el momento que llegan las bodas, las comuniones, el Día de la Madre, y la gente está motivada a gastar», se lamenta Marisa Cano, presidenta de la Asociación de Comerciantes de Platería y Trapería de Murcia.
«Desde los primeros días de marzo, cuando ya comenzó todo, no se ha vendido nada. Y a los negocios les ha pillado con toda la mercancía dentro. Sin vender nada y teniendo que seguir pagando gastos», añade.
En el cálculo de pérdidas millonarias que han realizado desde la institución cameral se ha tenido en cuenta que marzo es un mes muy positivo en la evolución económica del sector minorista, según el índice de comercio al por menor del Instituto Nacional de Estadística (INE), que en los tres últimos años disponibles (2019-2017) ha subido un 10,5%, 12% y 12,5% mensual, respectivamente. De igual manera, abril es bueno, aunque con menos intensidad, pero en todo caso se trata de un periodo favorable para los comercios. Así lo indicaba la tendencia del año que, hasta febrero, subía un incremento del 4,9% interanual.
En este sentido, aparte del perjuicio en la caja que pone en riesgo la viabilidad, lo que es un hecho palpable es la pérdida de puestos de trabajo que se ha producido de manera automática; de hecho, el comercio ocupa el segundo lugar tras las actividades de servicios con más solicitudes de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), más de 5.000 hasta este semana.
Noticia Relacionada
De ahí que en el análisis de la corporación empresarial se tiene en cuenta que si las actividades del comercio minorista dan empleo al 10% del total regional; y que el correspondiente a las actividades consideradas esenciales –caso de venta de productos de primera necesidad–, que no han parado, se estima ligeramente inferior al 50% del sector, se prevé que el descenso de la actividad global motivada por la crisis de la Covid-19 se sitúa en torno al 5% por cada mes que se mantenga esta situación. Ello supone, en un escenario de dos meses, hasta la vuelta a la normalidad, que se llegue a las referidas pérdidas de 800 millones.
Se trata, además, de un volumen difícilmente recuperable, porque cuando se produzca el fin del confinamiento y vuelva la actividad a los establecimientos que han estado obligatoriamente cerrados, también habrá que evaluar la situación del mercado laboral y el nivel de paro que dejará va a ser ya un factor determinante en la capacidad de consumo de las personas.
Habrá que ver entonces cuáles resistirán de las más de 14.000 empresas de comercio minorista en la Región, que representan el 14,9% de las casi 95.500 empresas existentes, según el último Directorio Central de Empresas del INE.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.