

Secciones
Servicios
Destacamos
Después de tres años intensos como 'número dos' del Ministerio de Transportes, Pedro Saura (Torre Pacheco, 1962) está implicado en un plan estratégico para modernizar ... y digitalizar la red de Paradores de Turismo, la compañía pública que preside desde julio. Acaba de recibir en Fitur el premio al mejor stand de empresa y de sostenibilidad. Muchos alcaldes llaman a su puerta para construir paradores en sus municipios, como plantean en Murcia y Cartagena, pero Saura apunta que la decisión no le corresponde a él, sino a Turespaña. La política de su departamento pasa por explotar y mejorar la red actual, para paliar el déficit que arrastra. En este contexto, el parador de Lorca está de enhorabuena. Saura repasa la situación del aeropuerto y las invesrsiones en ferrocarril, que le tocó gestionar como secretario de Estado de Infraestructuras.
Pedro Saura
Presidente de la red Paradores de Turismo
-La cadena pública de Paradores gestiona casi un centenar de hoteles en España, uno de ellos en el Castillo de Lorca. Con sus particularidades, sirve de termómetro para conocer la situación del sector hotelero y turístico, tan golpeado por la pandemia. ¿Cuál es la situación actual?
-Nuestra red presenta un comportamiento diferente al del conjunto del sector, de forma que ya estamos recuperando gran parte de los niveles de 2019. Concretamente, en el conjunto nacional hemos logrado el 83% de la ocupación de ese año; mientras que en Lorca se ha situado en el 87%.
-¿La recuperación será este año? ¿Habrá que esperar más?
-La situación actual es un punto de inflexión: la tasa de nuevos contagios parece tocar techo, pero su caída no sabemos a qué velocidad y con qué riesgos se producirá. Como factor positivo está la política de vacunación, que es un ejemplo en el mundo, así como la tasa de ahorro, y las ganas acumuladas de viajar y salir física y emocionalmente de esta pandemia. Creo que este año será el de la recuperación definitiva.
-El clima turístico está muy ligado al tráfico aéreo, que sigue sin remontar. En este marco, ¿qué expectativas ve en el aeropuerto regional, que se inauguró siendo usted secretario de Estado de Infraestructuras?
-Las expectativas del aeropuerto están ligadas a las del modelo turístico regional. La apuesta por el turismo internacional no significa solo promoción y planes sectoriales, también una implicación integral de la política turística, de su relación con el territorio y con el concepto de calidad del destino. La evolución del tráfico futuro del aeropuerto será solo un termómetro más que mida ese resultado.
Pedro Saura
Presidente de la red Paradores de Turismo
-¿Qué política hace a su juicio el Gobierno regional, a quien le compete relanzar el aeropuerto?
-Los turistas piden, cada vez más, destinos irrepetibles y memorables, y la clave está en trabajar el destino. Y de manera complementaria hay que tener una planta hotelera y una política comercial nacional e internacional. Cuando se habla de un turismo de valor añadido, se trata de experiencias y de disfrutar del patrimonio en su sentido más amplio. Por ejemplo, hemos firmado un acuerdo con la Fundación de Ferrocarriles de Renfe para conectar las vías verdes de cicloturismo con treinta paradores, entre ellos el de Lorca, bajo criterios de movilidad sostenible. En la Región de Murcia, toda la política territorial y medioambiental debe estar conectada con la turística.
-Usted conoce la materia. ¿Tener cerca el aeropuerto de Alicante sigue siendo un hándicap importante, y más ahora, para que remonte el de Murcia?
-Lógicamente los aeropuertos compiten; y este lo hace con Alicante, y tiene que abrirse hueco. El hueco tiene que ver con una política comercial y turística, y con lo que se haga en el entorno. El crecimiento económico no tiene atajos. Una vez que se dispone de la infraestructura, hay que rentabilizarla y aprovecharla. Desde mi punto de vista, si se hacen bien las cosas, tendrá un hueco y será un aeropuerto competitivo. Pero el requisito del crecimiento turístico es tener lugares con encanto e irrepetibles.
-¿No disponer todavía del AVE y de mejores infraestructuras ferroviarias es un hándicap?
-El 90% de los turistas extranjeros que llegan a España lo hacen por vía aérea. Y sin duda, las infraestructuras de transporte pueden contribuir al crecimiento, entre ellas las del AVE. En este caso, su aportación podría ser muy relevante en términos de descarbonización y sostenibilidad del sector turístico. Ahora bien, el mayor o menor peso del turismo va a depender, sobre todo, de la promoción y calidad del destino y de la inclusión de la Región en los canales de distribución, que redundaría a su vez en un incremento de la oferta hotelera.
Pedro Saura
Presidente de la red Paradores de Turismo
-Usted dejó encarrilado el proyecto y las obras para que el AVE llegue este año a Murcia. ¿Cree que será así?
-No dispongo de la última información. Pero estoy convencido de que así será.
-¿A la enésima va la vencida? ¿Qué balance hace de su etapa como 'número dos' del Ministerio? Hay sectores en la Región que echan en falta el empuje que dio a las infraestructuras.
-Estoy convencido de que los compromisos del Gobierno de España se mantienen y de que el ritmo de las obras, que son muy importantes, marchan de acuerdo con lo previsto. Esto se confirma con los fondos 'Next Generation' aplicados al ferrocarril, con un volumen importante de dinero que se destinará a la Región de Murcia. Por consiguiente, es la prueba del nueve de los compromisos del Gobierno de España que se van a materializar en pocos años.
-¿Acaso no estaba garantizada antes dicha inversión?
-Lo que sucede es que el elemento político más importante para la sostenibilidad de esa inversión es precisamente la decisión de incluir un volumen relevante de fondos europeos para el ferrocarril; para los Cercanías y la alta velocidad. Es una decisión clave que tomó el Ministerio en el momento en el que yo estuve. De esta forma, tienes una financiación asegurada más allá de las coyunturas del Presupuesto nacional.
-¿Quizás lo que no estaba en el guion inicial de las obras es el corte de las líneas de Lorca y de Chinchilla durante tres años?
-Llevo un buen número de meses fuera del Ministerio y sobre esa cuestión no le puedo decir más. Evidentemente, la ejecución de unas obras de esta envergadura conlleva unos inconvenientes, pero no conozco los detalles.
Pedro Saura
Presidente de la red Paradores de Turismo
-Los análisis inciden en que la Región de Murcia sufre menos que otras las consecuencias de la pandemia debido a que su sector turístico es más débil y no depende tanto de este. ¿Comparte ese análisis?
-A mi modo de ver, los datos corroboran esas conclusiones. En aquellas regiones donde el sector turístico tiene un mayor peso, el impacto económico negativo ha sido mayor. La composición del PIB regional, con un peso significativo del sector agrícola, el cual se ha visto beneficiado durante la pandemia, ha suavizado la recesión en la Región. Eso no quiere decir que la Región no necesite potenciar un sector turístico moderno, sostenible y con visión de futuro.
-¿Cómo, con qué herramientas?
-Lo que necesita es una estrategia en políticas de sostenibilidad integral dirigidas a mejorar la eficiencia energética, el tratamiento de residuos, el respeto a la biodiversidad y la movilidad sostenible; así como en la digitalización de los destinos y en la construcción de relatos con el objetivo de lograr un sector turístico de alto valor añadido. Esas políticas deben alcanzar tanto a los destinos como a los establecimientos hoteleros.
-¿Qué proyectos tiene para la red de paradores?
-Reforzar el modelo hacia el que se dirige el turismo global, que consiste en conservar y mantener nuestro patrimonio histórico y arquitectónico mediante un uso turístico que sea responsable y rentable; en dinamizar las economías locales preservando su autenticidad, su cultura y gastronomía, y todo ello con un especial cuidado en proteger el medio ambiente. Tenemos un Plan de Sostenibilidad que se financiará con nuestros propios recursos, los de Turespaña y también con los fondos europeos.
Pedro Saura
Presidente de la red Paradores de Turismo
-¿Qué proyectan en la Región?
-Los objetivos se centran en el Parador de Lorca. Estamos comprometidos en apoyar con fondos europeos tanto el Parador en sí como al destino. La ciudad de Lorca ya lo ha conseguido, dado que va a acceder a fondos europeos para mejorar su atractivo turístico, con un plan ambicioso dirigido a la sostenibilidad, la digitalización y la innovación. Habrá actuaciones de mejora del Parador dada su condición de Bien de Interés Cultural. Es una palanca muy importante para el turismo de la comarca y de la Región. Paradores puede ayudar a lograr ese turismo de calidad en un sentido amplio.
-Hay tres propuestas que se han puesto encima de la mesa para ubicar un parador: las baterías de costas de Cartagena; el faro de Cabo de Palos; y el seminario menor de la Fuensanta en Murcia. ¿Los están estudiando? ¿Qué posibilidades tienen?
-A Paradores de España no le corresponde el estudio y decisión sobre las diferentes propuestas regionales y municipales que con gran recurrencia se presentan al Gobierno de la nación. Ese tipo de decisiones entran en el ámbito de Turespaña, en el Ministerio de Industria y Turismo. Paradores se limita a la explotación hotelera de la red de inmuebles.
Pedro Saura
Presidente de la red Paradores de Turismo
-¿Y cuál es su opinión? ¿Cree que son proyectos atractivos, viables?
-Los lugares de los que me habla son emblemáticos y muy sugerentes. Evidentemente, los conozco y son excepcionales. Paradores, como digo, se limita a explotar los inmuebles que pertenecen a Patrimonio Nacional.
-Parece que cada municipio quiere un parador de turismo. ¿Reciben muchas peticiones, aquí y en el resto de España?
-Eso pone de manifiesto el valor añadido de la empresa pública Paradores. Habla muy bien de la compañía que dirijo, que es un caso de éxito. Lo que sucede es que la infraestructura no lo es todo. Entiendo que los alcaldes y las comarcas pidan un parador. Fuimos la primera gran cadena hotelera certificada con el sello Turismo Seguro, que renovamos en diciembre. Los clientes buscan la riqueza patrimonial que representa Paradores.
-¿Hay planes para ampliar la red?
-Existe un déficit de inversión en la red de Paradores que se arrastra de años anteriores y que hay que recuperar. Es preciso invertir varios cientos de millones en los edificios. Eso son los planes que tenemos. Crear paradores nuevos no es una decisión nuestra. No nos compete. Lo que queremos es invertir para resolver ese déficit que tenemos, con una estrategia basada en la digitalización y la sostenibilidad.
-¿Cómo influye la crisis del Mar Menor en la imagen de la Región? ¿Se recuperará la laguna con otros valores turísticos?
-El Mar Menor es un lugar idílico y he observado con tristeza su degradación. Sin duda, la crisis medioambiental ha pasado factura. Por tanto, tenemos que sacar algunas lecciones. En el mundo actual, la protección del medio ambiente es un prerrequisito para un destino turístico. En consecuencia, esas políticas tienen que ser prioritarias. Para ello, la Región necesita definir un modelo económico responsable y de futuro. Como murciano, lógicamente tengo la esperanza de que se recupere. Como sabe, mi vida está vinculada al Mar Menor.
-¿Qué opinión tiene de la situación política regional? ¿Qué expectativas ve para el PSRM-PSOE con José Vélez como nuevo secretario general?
-Veo la situación con muchísima preocupación, con el creciente auge de la extrema derecha que ha arrastrado al Partido Popular a su versión más intolerante. En cuanto a Pepe Vélez, con el que siempre he tenido una muy buena relación personal, ha conseguido el respaldo unánime del partido y tiene una gran tarea por delante, para la que cuenta con todo mi apoyo.
-Los últimos barómetros y sondeos no son favorables para que los socialistas murcianos gobiernen en la Comunidad Autónoma. Como militante, ¿qué piensa de estas encuestas?
- Dos cosas. La primera es que el marco en el cual se van a celebrar las próximas elecciones autonómicas y generales tiene que ver con la recuperación social, económica y laboral. Y creo que el Gobierno de España está demostrando que vamos a recuperar, mucho antes que con la crisis anterior, los niveles de empleo y de PIB. De hecho, ya hemos recuperado y superado el empleo anterior a la crisis sanitaria. Ese marco se va a reconocer por parte de la sociedad. La segunda cuestión es que vivimos en un contexto donde la política es mucho más líquida y gaseosa. Hay cambios de opinión y existe una activación de los electorados en función de cómo lo hacen los gobernantes. En este sentido, dar por ganadas unas elecciones mucho antes de que se vayan a celebrar indica que no se conoce cómo es ahora la sociedad de exigente y abierta. Eso se comprueba en muchas elecciones. Quisiera añadir otra consideración que me parece relevante: la buena gestión de los alcaldes socialistas en la Región, lo cual ayudará a las expectativas del PSOE en la Comunidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.