Borrar
El actor Daniel Albaladejo (d), junto a unos amigos de su época de infancia, en el Mar Menor.
Crisis del Mar Menor: El patrimonio robado de la infancia

El patrimonio robado de la infancia

Varias personalidades de la Región recuerdan cómo vivieron su infancia en el Mar Menor

Miércoles, 30 de octubre 2019

Si el Mar Menor tuviera memoria, que podría ser, recordaría al niño flaco y patilargo que fue el actor Daniel Albaladejo (Cartagena, 1971), cuando se asomaba a la orilla de Los Nietos para buscar zorros con los manguitos de aire que su abuela le ponía para evitar disgustos en el agua. Tendrá guardados también los ojos inquietos entre dos coletas de la directora de orquesta Virginia Martínez (Molina de Segura, 1979), mirándose en las aguas de La Manga en una infancia ya inalcanzable. En algún recóndito lugar del fondo marino estará guardada esa memoria RAM de la albufera con las cangrejeras del cineasta Alfonso Albacete (Murcia, 1963) cuando espiaba a los caballitos de mar debajo de los balnearios de La Ribera, o las gafas de bucear que aumentaban los ojos asombrados del escultor Nicolás de Maya (Cehegín, 1968) descubriendo el manto de posidonia de La Puntica a esa edad en que los adultos voceaban en la orilla la hora de comer.

En la otra orilla, por el brazo de La Manga, quedaron las huellas del pequeño Santiago Campillo (Murcia, 1967) cuando la alta salinidad del Mar Menor antes de la apertura del Canal del Estacio, le dejaba como un bonito en salazón después de un día de playa, cubierto de cloruro sódico cristalizado hasta las cejas.

El cirujano García Olmo se marchó llorando tras visitar La Perdiguera junto a sus nietos, al comprobar el mal estado del agua

Si es cierto que la verdadera patria del hombre es la infancia, como proclamó Rilke, no es raro que el jefe de Cirugía de la Fundación Jiménez Díaz, Damián García Olmo, se marchara llorando de su última visita al Mar Menor, cuando quiso llevar a sus nietos a la isla Perdiguera. «Siempre les hablaba de ese sitio, y cuando llegamos miré hacia abajo y vi que era una charca», cuenta el cirujano.

Los Piñana se acercaban a la orilla de Puertobello, en La Manga, para pasar días inolvidables aferrados a la cañica de pescar

Marta Garaulet Doctora en Farmacia y nutricionista

«Depende de todos que mejore el Mar Menor»

«No hay nada como esas imágenes tan dramáticas de los peces muertos para ver que tenemos que hacer un cambio», explica la doctora en Farmacia Marta Garaulet, nutricionista, profesora de la Universidad de Harvard e investigadora en Cronobiología y Obesidad. El ecosistema marino del Mar Menor le parece un reto colectivo: «Depende de todos que mejore», advierte. Apegada desde niña a Santiago de la Ribera, la premiada empresaria guarda actualmente «una imagen muy triste» de la laguna.

Santiago Campillo Guitarrista

«Es único y se ha enfermado por la mala gestión»

El blues más tétrico de Santiago Campillo sale de sus labios en estos días si le preguntas sobre el Mar Menor, en el que se ha bañado en todas las etapas de su vida, desde renacuajo. «Tengo mucha pena», se sincera desde el aeropuerto de Amsterdam a punto de coger un vuelo en dirección Dubái. «Tenemos un mar único en el mundo y se ha enfermado por la mala gestión, que ha dado lugar a uno de los mayores desastres de la Región», cuenta de esas aguas que suele ver «a menudo, porque voy con frecuencia por Lo Pagán, La Manga y La Ribera». Al bluesman de Vistabella le urge que «corten los vertidos y los productos químicos».

Ángel Haro Pintor y escenógrafo

«Es un problema mayor que lo de Cataluña»

No olvida el artista Ángel Haro la experiencia de «ir a pescar cuando el Mar Menor era una maravilla». Desde las orillas de La Ribera y Los Urrutias ha arañado horas incontables de tertulias con amigos y buenos calderos. Espera que no sea solo pasado porque «Murcia sufre, y la ciudadanía hace autocrítica porque es una región excesivamente dócil, caldo de cultivo para que políticos y agentes económicos exploten una tierra maravillosa sin que nadie diga nada». Esa fórmula implacable de que «pequeñas ambiciones generan grandes catástrofes» le parece el mejor resumen de la crisis ambiental.

El cineasta Alfonso Albacete confiesa que le habría gustado rodar una película en esos parajes

«Esto es un problema mayor que lo de Cataluña. Yo cambiaba la independencia de Cataluña por el Mar Menor, porque la muerte de este mar es como si te arrebataran oxígeno para respirar», advierte el pintor.

Virginia Martínez Directora de orquesta

«Me apena que mis hijas no se puedan bañar allí»

«Recuerdo un mar limpio en el que me sumergía todas las tardes de la infancia», evoca Virginia Martínez. Se resiste a perder la banda sonora de las olas cortas del Mar Menor que hipnotizan en la orilla, por eso reclama «apoyo institucional y conciencia individual». «No podemos reclamar si cada uno luego hace lo que le da la gana», pide sobre el deseo de lograr «ciudadanos cívicos con el medio ambiente». Le apena hablar de su infancia robada con la muerte de las especies. «Ya no voy tanto. Me apena que mis hijas no se puedan bañar allí donde yo lo hice», explica la directora artística de la Orquesta Sinfónica de la Región.

El cineasta Alfonso Albacete contempla la laguna, en La Ribera. | Virginia Martínez, durante su niñez, en La Manga del Mar Menor.
Imagen secundaria 1 - El cineasta Alfonso Albacete contempla la laguna, en La Ribera. | Virginia Martínez, durante su niñez, en La Manga del Mar Menor.
Imagen secundaria 2 - El cineasta Alfonso Albacete contempla la laguna, en La Ribera. | Virginia Martínez, durante su niñez, en La Manga del Mar Menor.

Damián García Olmo Cirujano

«Estoy triste ante esta tragedia anunciada»

«Mi bisabuelo ya iba a tomar los baños al Mar Menor y toda mi infancia está unida a ese mar, por eso estoy triste ante esta tragedia anunciada, mientras leíamos en los periódicos que todo estaba bien», explica el jefe de Cirugía de la Fundación Jiménez Díaz su desánimo sobre el estado de la laguna donde aprendió a manejar un 'Snipe' de pequeño. El científico pide «que dejen de negar la evidencia y lo dejen respirar» porque está seguro de que «se recuperará aunque le queden cicatrices».

Daniel Albaladejo Actor

«No solo son los vertidos, es la invasión inmobiliaria»

«Se te cae la cara de vergüenza cuando miras el Mar Menor», asegura el actor cartagenero sobre un espacio que conoce desde que tiene recuerdo. «No solo son los vertidos, es la invasión inmobiliaria, los furtivos echando redes, la gente arrasando los fondos con rastrillos para sacar caracolas, el dragado del Estacio, los planes que echaron para atrás en tiempos de Trillo...», enumera y no halla el final de la lista de agresiones al mar que miraban sus abuelos.

Salvador Martínez Científico

«He visto con estupefacción el abuso urbanístico»

El director del Instituto de Neurociencias de Alicante ha visto «con estupefacción el abuso urbanístico, la aparición de campos de golf y demás agresiones a lo que era un paraíso». No termina de creer que «se haya tolerado todo ese daño». Tampoco puede evitar que las imágenes de caballitos de mar que ha visto buceando se tornen en aguas oscuras. «Denota ignorancia y falta de compromiso con la mínima capacidad intelectual, porque es peligroso un ignorante con iniciativa», critica el científico que conoce bien los veranos de Los Alcázares.

Curro Piñana Cantaor e investigador musical

«Da vergüenza; siento rabia, indignación y tristeza»

A los Piñana les gustaba acercarse a la orilla de Puertobello, en La Manga de Mar Menor, «con la cañica para pasar días interminables», cuenta el cantaor. Con el olor del mar aún pegado, confiesa que «da vergüenza contar esto del Mar Menor», por eso siente «rabia, indignación y tristeza».

«De la mala gestión vienen los problemas que afectarán a toda la costa», reflexiona el artista.

Alfonso Albacete Director de cine

«Todos sabíamos que desde hacía tiempo pedía cuidados»

'Sobreviviré', el título de una de las películas de Alfonso Albacete, podría ser el grito desesperado del Mar Menor. «Me hubiera gustado mucho rodar una película en Murcia, y me da pena que un sitio paradisíaco se convierta en un cementerio», cuenta el director de cine sobre «las dolorosas imágenes» de los peces muertos en las orillas.

«No me sorprende, porque todos sabemos que desde hace tiempo pedía cuidados», explica el cineasta.

Nicolás de Maya Pintor y escultor

«Es patrimonio de todos, por eso nos duele»

«Es patrimonio de todos, por eso nos duele, como si se cayera tu casa familiar», cuenta Nicolás de Maya sobre el mar que ha recorrido de verano en verano. «Pasábamos un mes en Lo Pagán y al año siguiente en Mar de Cristal con toda la familia», evoca de su niñez marinera. Ve la crisis ecológica como «una crónica anunciada por la construcción masiva, la agricultura intensiva, la inacción política y la corresponsabilidad de todos, que vivimos en una sociedad de consumo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El patrimonio robado de la infancia