

Secciones
Servicios
Destacamos
María Nortes Pérez
Viernes, 11 de abril 2025, 07:39
Tambores, cornetas, nazarenos, caramelos y el aroma a flores e incienso transforman durante diez días las calles de la Región de Murcia con la celebración anual de Semana Santa y la pasión de miles de fieles. Mientras las distintas cofradías de la Comunidad preparan sus característicos pasos para conmemorar la muerte y resurrección de Jesús, la Región de Murcia se convierte en un punto de encuentro entre lo artístico y lo espiritual.
Además, aunque cada ciudad y pueblo murciano vive la Semana Santa de una forma singular, seis municipios comparten un reconocimiento especial: Mula, Cartagena, Murcia, Lorca, Jumilla y Cieza, cuya celebración está declarada de Interés Turístico Internacional.
Cada Martes Santo el municipio de Mula vibra al ritmo de su tradicional tamborada: una fiesta que lleva sumergiendo desde el siglo XIX a todos los vecinos y visitantes del municipio en Semana Santa. La Noche de los Tambores es uno de los momentos más esperados del año por los muleños que, vestidos con túnicas negras y tras el toque de una corneta, hacen sonar sus instrumentos musicales en una jornada festiva que se alarga hasta el Miércoles Santo.
La melodía 'Llamada a la Tamborada', de Fernando Belijar, es la encargada de acompañar a los tamborileros, que esperan pacientemente a que el viejo reloj público de la localidad marque las doce de la madrugada para comenzar la marcha. Eso sí, los tambores no solo retumban por las calles durante estos dos días, sino que también se pueden escuchar durante Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
La procesión del Encuentro de Cartagena, que se celebra el próximo 18 de abril, durante la madrugada de Viernes Santo, es una de las más llamativas de la Región de Murcia por su simbología, ya que en ella se produce una reunión 'cara a cara' entre Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa.
Este encuentro, que tiene lugar a las cuatro y media de la madrugada, reúne a miles de personas en la plaza de la Merced de la ciudad portuaria para esperar con emoción la representación de Jesús encontrándose con su madre, la Virgen Dolorosa, camino del Calvario.
Aunque el escultor barroco Francisco Salzillo lleva siglos muerto, su legado artístico sigue acompañando a la ciudad de Murcia, año tras año, durante Semana Santa. Tanto es así que en la mañana del Viernes Santo tiene lugar una de las marchas más emblemáticas de la Región, conocida popularmente como Procesión de Los Salzillos.
Organizada por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, esta procesión destaca por la participación de los famosos pasos escultóricos realizados por el escultor murciano en el siglo XVIII. Las imágenes, de gran valor artístico y devocional, representan escenas clave de la Pasión de Cristo como La Santa Cena (1763) y La Oración en el Huerto (1754), entre otras, que son llevadas a hombros por nazarenos vestidos de morado.
La Ciudad del Sol se convierte durante Semana Santa en un auténtico teatro al aire libre con sus tradicionales desfiles bíblico pasionales. Escenas de la Pasión de Cristo, del Antiguo Testamento, del Antiguo Egipto y del Imperio Romano, son algunas de las representaciones que se pueden ver a lo largo de las calles del municipio lorquino desde Viernes de Dolores hasta Domingo de Resurrección.
El Paso Blanco, con la Virgen de la Amargura como titular, y el Paso Azul, que veneran a la Virgen de los Dolores, son los encargados de sumergir a cientos de personas, vestidas con bordados de seda y montadas a caballo o en carrozas, en un mundo de personajes bíblicos, históricos y mitológicos.
La Semana Santa de Jumilla, caracterizada por ser una de las más antiguas de España, acoge durante Semana Santa más de 30 pasos procesionales que pertenecen a diferentes cofradías y hermandades del municipio.
Las procesiones de Jumilla, que atraen cada año a miles de visitantes, conservan el espíritu medieval con el que nacieron, al tiempo que las tamboradas y la caramelada, nombre que recibe la 'batalla' de caramelos que realizan las hermandades al terminar la procesión del Domingo de Resurrección, reinventan su manifestación de fe, historia y arte. Además, entre las marchas más representativas del municipio destacan la del Silencio, la del Calvario y la del Domingo de Ramos, especialmente pensada para los más pequeños.
Con una tradición que se remonta al siglo XV y con más de 600 años de historia, la Semana Santa de Cieza destaca por la riqueza artística de sus 45 pasos procesionales, muchos de ellos tallados por escultores como José Planes, Juan González Moreno y Álvarez Duarte.
La Cortesía, que tiene lugar durante el Domingo de Resurrección en la plaza Mayor, es uno de los actos más emblemáticos del municipio. En este encuentro simbólico, tres pasos -el del Resucitado, el de la Virgen y el del Ángel- escenifican la alegría del triunfo de Cristo sobre la muerte, entre aplausos, flores y la melodía de las bandas de música de la localidad. También destacan otras procesiones como El Prendimiento, La Amargura o el Santo Entierro, que combinan la fe y la emoción de la Semana Santa ciezana.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.