

Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de cada tres ciudadanos de la Región de Murcia se encuentra en riesgo de pobreza. Esa es una de las cifras que deberá tratar ... de reducir el próximo Ejecutivo regional y que se encontrará en su lista de tareas pendientes. La situación en la Comunidad ha llevado a la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión EAPN a lanzarse a la campaña electoral con la creación del partido político ficticio POBRE, con el que intenta llevar al centro del tapete político el debate sobre la pobreza, la exclusión y las propuestas para mejorar la situación de los más vulnerables. Este empeño ofreció ayer sus primeros frutos con la celebración de un cara a cara electoral centrado en la lucha contra la pobreza en la Región al que asistieron, convocados por EAPN, las cuatro fuerzas políticas que cuentan con mayor intención de voto en la Región según las encuestas, y que reunió a cerca de 200 asistentes el auditorio de la sede de la Fundación Mediterráneo en Murcia.
El Partido Popular confió en Miguel Ángel Miralles, número 13 en la lista para las autonómicas, para desgranar sus principales propuestas en esta materia; el PSOE, por su parte, contó con la diputada regional Toñi Abenza, que va en el número ocho de la lista socialista; por Podemos-IU-Alianza Verde acudió el número 2 para los comicios regionales, Víctor Egío; mientras que Vox envió a la concejal en el Ayuntamiento de Murcia, Inmaculada Ortega, que no concurre a puesto electoral este 28-M. El debate contó además con una silla vacía que estaba reservada a Ciudadanos, que comunicó a última hora su ausencia, tras haber confirmado su participación.
En el debate, presentado por la periodista de Onda Regional, Lucía Hernández, cada representante dispuso de turnos de tres minutos para abordar cada uno de los cinco bloques temáticos acordados: el acceso a la vivienda, el empleo digno, la educación, la salud y la lucha contra pobreza. Temáticas donde exhibieron grandes diferencias y una coincidencia: la importancia de abordar la pobreza desde una actuación transversal que integre y coordine las medidas de diversas Consejerías para cubrir las necesidades de las personas vulnerables. Eso sí, tanto PSOE y Podemos-IU-Alianza Verde, como la propia EAPN, recordaron que justo antes de las anteriores elecciones se exhibió y se firmó un acuerdo mucho mayor que ha quedado sin efecto: el II Pacto Regional contra la Pobreza, que firmaron en 2019 todos menos Vox y del que la mayoría de las medidas han quedado sin cumplir cuatro años después. De hecho, una evaluación de la Comisión Rectora de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, otorgó al pacto el pasado año un suspenso en 7 de sus 8 ejes.
Miralles reconoció que la situación de las personas desfavorecidas es «dramática y va a peor» tras una legislatura «durísima» marcada por la pandemia, la guerra de Ucrania y la inflación. Por ello, apostó por las medidas de creación empleo como principal vía para la lucha contra la pobreza y la exclusión en la Región de Murcia, un asunto en el que exhibió una breve sintonía con Vox. «Las sociedades que se dedican a dar ayudas para tener gente que agradezca al Gobierno lo bueno que es no funcionan», señaló. «El empleo es la mejor medida». «Hay que crear las condiciones propicias al libre ejercicio de la actividad empresarial orientada a la creación de empleo», afirmó en la misma línea la representante del partido de Abascal.
Los cinco ejes del debate de Vox
1. Vivienda Reintroducción de la deducción a la compra, IVA reducido al 4% para la vivienda en jóvenes, derogación de la ley de vivienda y «protección» contra los okupas
2. Empleo Programas de formación y empleabilidad ajustados a la demanda del mercado, apoyo a las empresas y ayudas «puntuales» a los más desfavorecidos
3. Educación Gratuidad de 0 a 3 años, libertad de elección de centro, inversión en calidad de las enseñanzas no obligatorias e incremento de plazas universitarias
4. Salud Tarjeta sanitaria única y gestión unificada de listas de espera, aumento del gasto un 25% en Atención Primaria y más apuesta por los conciertos
5. Pobreza Coordinación de medidas de todas las consejerías, eliminación de burocracia y barreras tecnológicas en la administración y apoyo al tercer sector
Los cinco ejes del debate de PP
1. Vivienda Apuesta por medidas como el aval joven, la ayuda de 10.000 euros a la VPO y la de 500 euros a personas vulnerables y para suministros e internet
2. Empleo Programas de empleabilidad para jóvenes y personas en exclusión, formación, plan de desarrollo gitano y ayudas a la contratación para autónomos
3. Educación Ampliar servicios gratuitos, como los libros de texto, más plazas para FP básica, más personal para el plan de inclusión a la diversidad
4. Salud Enfoque comunitario en Atención Primaria con 534 nuevas plazas de profesionales y la contratación de trabajadores sociales en todos los centros de salud
5. Pobreza Estrategia regional transversal entre consejerías coordinada y liderada por Política Social y apuesta por los servicios sociales de los municipios
Los cinco ejes del debate de Unidas Podemos-IU-Alianza Verde
1. Vivienda Inmobiliaria pública sin comisiones, límite al precio de alquiler e hipotecas, 30% de promoción destinada a alquiler social e impuestos a la especulación
2. Empleo Freno la precariedad con el SMI y creación de empresas públicas en energía, alimentación, banca, sector inmobiliario y telecomunicaciones
3. Educación Reducir ratios, aumentar plazas de 0 a 3 años, gratuidad de libros «de verdad» («el Gobierno la aplazó a 2025») y avances hacia una universidad gratuita
4. Salud Reducción del plazo legal para tener cita a 10 días, más inversión, apuesta por la salud mental y atención bucodental gratis para vulnerables
5. Pobreza Renta garantizada para quien ingrese menos de 2.100 euros en tres meses de 700 euros y desarrollo de la ley de servicios sociales de la Región
Los cinco ejes del debate de PSOE
1. Vivienda Parque social de alquiler para vulnerables, un censo de vivienda de uso social y un registro de vivienda vacía y ayudas de renta frente al chabolismo
2. Empleo Plan autonómico de promoción de formación y empleo para la discapacidad, refuerzo en inspección de trabajo y un plan para mayores de 45
3. Educación Incremento de inversión al 5% del PIB, gratuidad de libros, refuerzo de becas comedor y la red de comedores y transporte gratuito para etapas posobligatorias
4. Salud Atención bucodental gratis para niños con discapacidad, plan de salud mental regional en sanidad y centros educativos y plan de atención sociosanitaria
5. Pobreza Cumplimiento íntegro del pacto contra la pobreza, ley de renta básica, nuevo modelo de financiación al tercer sector y reducción de esperas en Dependencia
En esta materia, donde la EAPN subraya que el 20% de los trabajadores de la Comunidad tienen dificultades para llegar a final de mes, Miralles apostó por continuar con las medidas puestas en marcha hasta ahora por el Gobierno regional, que recordó que ha creado «30.000 puestos de trabajo en cuatro años, y 20.000 de ellos de mujeres» y criticó la reforma laboral de la coalición PSOE-Podemos en el Gobierno central, «que estropeó la nuestra». A lo largo del debate citó la puesta en marcha de los programas de empleabilidad para jóvenes y personas en exclusión «en el que han participado 15.500 personas», destacó la importancia del Servicio de Empleo y Formación para la inserción laboral y las ayudas para autónomos, repasó la estrategia 'Haciendo Hogar' del Gobierno regional, con el aval joven, el bono social de alquiler, de 500 euros o el térmico para el pago de suministros.
Egío, de Podemos, se mostró sorprendido ante los ataques a la reforma laboral de Miralles. «Creo recordar que el paro con Rajoy superó los 4 millones, y hoy tenemos mejores cifras de empleo que en 2009», espetó. También la socialista Toñi Abenza aseguró haber dudado de si se había «dado un golpe en la cabeza», al oír hablar a Miralles del programa de empleabilidad, «cuando en diciembre, precisamente, el Gobierno regional lo paralizó un montón de meses después de 18 años».
Abenza señaló que el PSOE ha elaborado un documento específico con 64 medidas para erradicar la pobreza y la desigualdad social en la Región de Murcia elaborado en conjunto con el tercer sector «y que ha sido firmado por nuestro secretario general y candidato autonómico, Pepe Vélez, para las próximas elecciones», entre las que destacó la creación de un parque social público de alquiler para las personas en riesgo de vulnerabilidad, un censo de vivienda de uso social regional, un registro de vivienda vacía, la elaboración de una ley para las personas con discapacidad y la utilización de «los 40 millones de euros que ya está mandando el Gobierno de España a la Región» para crear más plazas de 0 a 3 años y de 0 a 2 años en las escuelas públicas. También se comprometió a implantar la atención bucodental gratuita para personas con discapacidad, un punto que Podemos extiende a todas las personas en riesgo de pobreza o exclusión.
Egío sacó pecho con algunas de las medidas contra la pobreza que su partido «ha impulsado desde el Gobierno de España», como el Ingreso Mínimo Vital «que ya llega a más de 60.000 hogares en la Región mientras el Gobierno regional ha recortado la Renta Básica de Inserción en la Región de Murcia un 25% en esta legislatura, al pasar de 20 a 14 millones», y abogó por la creación de empresas públicas en una larga lista de materias: energía, alimentación, banca, telecomunicaciones y servicios inmobiliarios para crear empleo de calidad y poner coto a los negocios especulativos. Y recordó la promesa de su partido para la creación de una renta garantizada de 700 euros al mes más 100 euros por hijo para quienes acrediten ingresos inferiores a 2.100 euros en los tres meses anteriores.
Para Inmaculada Ortega, de Vox, los problemas de acceso a la vivienda se resuelven «protegiendo la propiedad privada», evitando el intervencionismo en el mercado y endureciendo la lucha contra los 'okupas' y reduciendo impuestos con la recuperación de la desgravación por vivienda o un IVA reducido en la primera vivienda en los jóvenes. Mientras que para fomentar el empleo digno abogó por eliminar costes sociales a las empresas como las subidas del Salario Mínimo Interprofesional, porque «les estamos ahogando» y promoviendo «el despido en lugar de creación de empleo». También se mostró en contra de «establecer pagas de forma automática» a los ciudadanos sin recursos. «Al final fomentamos la cultura del mínimo esfuerzo», aseguró.
Cerró el debate la presidenta de EAPN, Rosa Cano, que agradeció la asistencia de los partidos y la educación a la hora de confrontar sus propuestas, y terminó recordando que «acabar con la pobreza es una opción política».
La ausencia del partido Ciudadanos en el debate contra la pobreza y la exclusión causó ayer sorpresa entre los organizadores y asistentes al acto, ya que la formación había confirmando que acudiría su candidato a la alcaldía de Cartagena, Pedro Antonio Martínez, abogado de profesión. Quien más se había demorado a la hora de concretar su participación había sido Vox, que el lunes hizo saber que la concejal por Murcia, Inmaculada Ortega acudiría a confrontar sus ideas con las del resto de partidos. Cs se limitó a señalar que Martínez había sufrido «un problema», y que no había sido posible encontrar una alternativa. «No es fácil encontrar de un día para otro a una persona adecuada para hablar de un tema como la pobreza», justificaron.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.