Borrar
Imagen de la oficna del SEF de Ronda Norte. Nacho García / AGM
Paro en Murcia: El paro creció en 1.379 personas pese al alza de las afiliaciones en el arranque del curso escolar

El paro creció en 1.379 personas pese al alza de las afiliaciones en el arranque del curso escolar

Solo en la construcción bajó en octubre la cifra de desempleados; los cotizantes a la Seguridad Social subieron en 5.767

Martes, 6 de noviembre 2018, 02:15

El mercado de trabajo vive con normalidad la aparente contradicción que arrojan las estadísticas laborales. Mientras los datos de paro en la Región durante octubre reflejan un incremento de 1.379 desempleados, lo que supone un 1,34%, por debajo de la media española (+1,63%), de otro lado la afiliación a la Seguridad Social registró un comportamiento positivo, con una subida de 5.767 nuevos afiliados, un 1,03%, por encima de la tasa nacional (+0,69%).

Una evolución que es similar a lo que ocurre en la mayoría de comunidades autónomas, siguiendo el comportamiento habitual de este mes. Aunque hay que advertir de que esta última subida del paro en territorio murciano es de menor intensidad que la registrada el pasado año, cuando aumentó en un 1,57%.

En total, a 31 de octubre aparecían registradas 104.374 personas en la red de oficinas del SEF, de las que 67.065 eran demandantes de un puesto de trabajo en los servicios; 11.122, en industria; 8.270, en construcción; y 8.149, en agricultura.

En el conjunto de España, el número de parados alcanzó los 3.254.703, tras aumentar en 52.195 personas respecto al mes anterior, de forma que se mantenía en niveles de 2008. Aunque también ocurrió que en el balance interanual disminuyó en 212.323 personas, un -6,12 %. El desempleo subió en catorce comunidades autónomas, lideradas por Andalucía y Cataluña, frente a los únicos descensos de Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco.

Valoración de los agentes sociales

  • Croem: «Permite recuperar solo una parte del terreno perdido» La patronal murciana apunta a «un comportamiento moderadamente positivo», similar al de los últimos años, pero que «permite recuperar solamente una parte del terreno perdido en los meses anteriores». Incluso, alertan del «impacto que sobre el entorno económico regional pueda tener la incertidumbre nacional e internacional, así como ciertas medidas fiscales y laborales anunciadas por el Gobierno nacional que podrían dificultar el normal desenvolvimiento de las empresas».

  • Cámara de Comercio: «La intensidad de la mejora dependerá de las incertidumbres» Pese al aumento negativo del paro, «la estacionalidad propia de octubre no impide el mantenimiento de una favorable evolución del mercado laboral en el horizonte interanual», resalta la Cámara de Comercio. No obstante, «la intensidad de la mejora dependerá del modo en que se resuelvan las incertidumbres -inestabilidad política nacional, subidas impositivas, incremento de los costes laborales- que se suman a las propias de la situación regional (agua e infraestructuras)», añade.

  • UGT: «Sistema productivo ligado a actividades estacionales» UGT advierte de que aunque sube la ocupación, «no hemos de olvidar que detrás de ese aumento se sigue encontrando un elevado nivel de empleo precario (solo un 6% de los contratos registrados son indefinidos a tiempo completo). Así, se demuestra que octubre «es un mes desfavorable para el empleo, debido al fin de la temporada vacacional y la menor contratación de empleados públicos, sobre todo docentes», con un sistema productivo «muy ligado a actividades estacionales».

  • CC OO: «Superar la baja calidad de las contrataciones y la temporalidad» «Seguimos demandando una política socioeconómica dirigida a estimular un cambio de modelo productivo, donde se le dé protagonismo a los sectores industriales y tecnológicos para poder superar la temporalidad y baja calidad de las contrataciones que marcan nuestro mercado laboral», resaltan desde CC OO. «Es de urgencia devolver la dignidad a los salarios y mejorar las condiciones de trabajo», reiteran. Y ven «urgente firmar el Plan contra la Brecha Salarial» acordado con la Comunidad.

La construcción es el único sector regional donde disminuyeron los desempleados, en concreto 205 menos, apoyado en las buenas perspectivas de la obra pública y en el impulso de la actividad inmobiliaria, con la mayor compraventa de viviendas.

Mientras, en el resto se produjeron subidas, especialmente en los servicios, que siguieron destruyendo empleo tras la temporada alta estival, con 1.244 parados más, lastrados por la estacionalidad de un factor como la finalización de muchas actividades ligadas al turismo. También en agricultura aumentó en 114 personas, debido a la finalización de la campaña de determinados cultivos; en industria, en 116; y en el colectivo sin empleo anterior, en 110.

Eso sí, se dieron algunas particularidades en ramas de actividad como la educación, donde con el nuevo curso se incrementó la afiliación en septiembre y octubre, en concreto casi de un 16% en el Régimen General el pasado mes. Se trata de personas que no suelen engrosar las listas del paro porque retoman su actividad como profesores tras el periodo vacacional.

Con todo, la realidad es que la Región contaba a finales de mes con 5.575 parados menos que hace un año (-5,07%) y 17.361 afiliados más a la Seguridad Social (+3,15%), una tendencia que, «según las previsiones, se mantendrá en el corto plazo», resaltan desde la Cámara de Comercio de Murcia. En España, el sistema público ganó 130.360 cotizantes, su mejor dato en este mes de toda la serie histórica, hasta situarse el total de ocupados en 18.993.073.

Una mejoría en el cómputo de cotizantes en octubre que acontece tras cuatro meses consecutivos de caídas, al contabilizar hasta 5.767 nuevos inscritos más que en septiembre, muy en línea con lo ocurrido en ejercicios anteriores (+5.211 en 2017, +5.599 en 2016 y +6.004 en 2015).

Lastre de la precariedad

Esta evolución, subrayan desde la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), coincide con el repunte de nuevos contratos (104.348, +10,9% anual), especialmente los indefinidos (9.879, +31,9%) que, no obstante, siguen representando una reducida parte del total (solo el 9,5%).

Precisamente, el sindicato UGT en la Región hace hincapié en que más allá del dato positivo en la afiliación, ese incremento «se hace a costa de empleos precarios, contratos a tiempo parcial, de baja duración y también bajos salarios y con alta volatilidad». En la misma línea, CC OO incide en que «un porcentaje muy alto son parciales y duran semanas, días o, incluso, en algunos casos horas».

Aunque lo importante para la directora del SEF, Severa González, es que «se prevé un tramo final de año con cifras récord de contratación» y «lo importante es que seguimos generando nuevos puestos de trabajo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El paro creció en 1.379 personas pese al alza de las afiliaciones en el arranque del curso escolar