Borrar
Hugo Morán junto a vecinos manifestantes, este jueves, al término de la reunión.

Ver 40 fotos

Hugo Morán junto a vecinos manifestantes, este jueves, al término de la reunión. Antonio Gil / AGM

El Ministerio descarta la extracción de los residuos mineros en la bahía de Portmán

Hugo Morán anuncia el «sellado sí o sí» de los estériles con un plan que prevé invertir 50 millones

Jueves, 10 de abril 2025

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, hizo pública este jueves la propuesta de actuación que ha diseñado el Ministerio de Transición Ecológica para la bahía de Portmán. La solución pasa por el «sellado sí o sí» de los estériles acumulados como consecuencia de la actividad minera desarrollada en la zona entre 1957 y 1990. Este planteamiento soliviantó por igual a los colectivos vecinales, el Gobierno regional y el Ayuntamiento de La Unión, que apuestan por una «regeneración completa e integral».

Hugo Morán trasladó los planes ministeriales para Portmán en el transcurso de la reunión de la comisión de seguimiento para la regeneración de la bahía celebrada este jueves. Expuso que los estériles «son imposibles de trasladar» y apostilló que «en ningún momento puede plantearse una solución que no sea el sellado». En detalle, el plan del Gobierno central para Portmán incluye el acondicionamiento de la playa, crear un pequeño lago interior y acondicionar el puerto de El Lastre. También está prevista la revegetación de la bahía y la creación de una red de senderos.

Morán informó de que ahora se abrirá un periodo de un mes para recibir propuestas por parte de la Comunidad, el Ayuntamiento de La Unión y los colectivos vecinales. «Valoraremos cuáles pueden ser integradas en el proyecto», explicó. La intención del Ministerio es que la solución definitiva para actuar en la bahía esté plenamente perfilada antes de verano y que los trabajos se liciten este año para que su ejecución pueda arrancar en 2026. Hugo Morán afirmó que la inversión «no será menor a los 50 millones» y asemejó el plan previsto para Portmán a la actuación de dragado ambiental que se está desarrollando en la ría de O Burgo, en La Coruña, para eliminar los sedimentos acumulados en este entorno.

Aval técnico y ambiental

El secretario de Estado señaló que este «confinamiento de los estériles» es la única propuesta que cuenta con el aval de los técnicos y reúne los requisitos ambientales necesarios para poder trabajar en la bahía de Portmán. Morán explicó que han elaborado un plan con alternativas posibles de intervención que permitiera diseñar un proyecto que se pudiera llevar a la práctica «en un tiempo razonable». Las razones expuestas por el responsable del Ministerio no convencieron a vecinos, Gobierno regional y Ayuntamiento de La Unión. El alcalde unionense, Joaquín Zapata, señaló que este jueves fue «el peor día de la historia reciente de Portmán» porque se firmó «la sentencia de muerte para este pueblo». El primer edil aseguró que «el sellado de la bahía pone en jaque el futuro de La Unión y entierra las esperanzas de progreso, regeneración ambiental, creación de puestos de trabajo y posibilidades de tener un turismo de calidad». En su opinión, la propuesta trasladada por el Ministerio es «intolerable».

Zapata denunció que el proyecto del Gobierno central «no recupera la forma de la bahía, ni permite la construcción de un puerto para uso pesquero y recreativo». Por ello, sentenció que «el Ministerio ha abandonado hoy por completo a Portmán».

«Es la sentencia de muerte para este pueblo, el peor día de la historia reciente de nuestro municipio», lamenta el alcalde de La Unión

En la misma línea se manifestó el consejero de Fomento, Jorge García Montoro, quien definió lo vivido este jueves como «el día más duro de la historia de Portmán porque no se han atendido, por parte del Ministerio, ninguna de las medidas de consenso que acordaron las tres administraciones y los vecinos en el convenio suscrito en 2006 para regenerar, de verdad, la bahía de Portmán». Lamentó que la propuesta del Ministerio no recupera la línea de costa a 250 metros, ni recoge el traslado de los estériles a un entorno seguro. «Tampoco se recupera el antiguo muelle, ni se podrá ejecutar el puerto deportivo y pesquero». Para García Montoro, «el Gobierno nos ha dado hoy de comer lentejas, pero nosotros vamos a exigir la regeneración completa de la bahía».

Decepción vecinal

Los vecinos mostraron su decepción ante los planes del Ministerio y reivindicaron una actuación integral que no encaja con la propuesta hecha pública este jueves. Hugo Morán escuchó sus demandas y recibió las quejas. Desde Portmán Vivo, su presidenta, Maleni Lorenzo, le hizo entrega de un documento con 1.800 firmas para exigir la «regeneración de la bahía». Los colectivos vecinales estuvieron presentes en las inmediaciones del Laboratorio de Portmán, donde se celebró la reunión de la comisión de seguimiento, desde primera hora. Organizaron una concentración en la que corearon sin parar el cántico «no al sellado», por lo que acogieron con desánimo el anuncio trasladado por Hugo Morán en este sentido.

El presidente de la Asociación Liga de Vecinos Portmán, Daniel Portero, defendió la recuperación de la playa y la retirada de los estériles a un lugar seguro que no genere contaminación. Asimismo, apostó por la construcción de un puerto de uso mixto, que compagine la actividad deportiva con la tradicional.

Recreación del estado que tendrá la bahía tras la ejecución del proyecto que realizará el Gobierno. A. Gil

Seis años de parálisis

Además, los vecinos demandaron que, más allá de los 250 metros de superficie en la línea de costa que exigen que sean retranqueados, el Ayuntamiento de La Unión disponga infraestructuras. Daniel Portero también recordó que este 11 de abril se cumplirán 6 años de la paralización de los trabajos en la bahía de Portmán, «sin que se haya producido ningún avance desde entonces», lamentó. Tras anunciar los planes que tiene el Ministerio para la bahía de Portmán, Hugo Morán puso en valor que en la actualidad el Gobierno central tiene en marcha en la Región de Murcia planes de regeneración ambiental por valor de 700 millones de euros. Además, apuntó que están activos procesos de cooperación con el Gobierno regional para avanzar en este terreno. «Murcia está, ahora mismo, a la cabeza de España en apoyo estatal para el desarrollo de proyectos de regeneración ambiental», afirmó.

El proyecto creará una red de senderos y un lago interior y acondicionará el puerto de El Lastre

Estos argumentos no calmaron a los vecinos, que recriminaron al secretario de estado que Portmán no vaya a recibir, por parte del Gobierno, el mismo trato que sí se le dispensó a nivel estatal a otros desastres naturales. Se refirieron, en concreto, al hundimiento del buque 'Prestige' frente a las costas de Galicia en 2002 y al accidente que se produjo, en abril de 1998, en el municipio sevillano de Aznalcóllar como consecuencia de un vertido de lodos tóxicos en el Parque Nacional de Doñana por la rotura de la balsa minera que la empresa sueca Boliden explotaba en la localidad andaluza.

Los colectivos vecinales recordaron que, en estos casos, el Gobierno de España movilizó una inversión de más de 1.200 millones de euros para afrontar estos desastres ecológicos.

Cronología

  • 1957 Peñarroya comienza los vertidos de residuos.

  • 1961 LA VERDAD publica los primeros síntomas de la contaminación: «Los fangos de Portmán espantan a los posibles visitantes».

  • Década de los 70 El Ayuntamiento acude a la Justicia para dar una solución al «problema medioambiental de Portmán», encontrándose con argumentos de «interés estratégico del Estado» para continuar la actividad.

  • Diciembre de 1988 Peñarroya, que arrastra una profunda crisis, vende por 100 millones de pesetas sus bienes y derechos a la recién constituida Portmán Golf con el objetivo de poner en marcha un proyecto urbanístico en la Sierra Minera tras 6 años de mantenimiento de la actividad extractiva. En el paquete entran 450 trabajadores, maquinaria, 5.000 hectáreas de suelo, deudas y compromisos de pago.

  • Marzo de 1990 Cese de los vertidos del lavadero 'Roberto'. En total, se depositaron casi 400 millones de toneladas de estériles, aterrando 8 kilómetros cuadrados de la plataforma continental hasta una profundidad de 150 metros.

  • Mayo de 1991 Cierre de la actividad minera de Portmán Golf.

  • 1991-1995 Años convulsos, con intentos fallidos de reapertura de la minería y de desarrollo de un proyecto urbanístico en Portmán y la Sierra Minera.

  • 1995-1999 El Gobierno regional, con el PSOE en el poder, aprueba las Directrices de Ordenación de la Sierra Minera y Portmán. El PP, en los gobiernos autonómico y estatal, desecha esa normativa y liga la regeneración de la bahía a la ampliación del puerto de Escombreras. La UE rechaza el proyecto por su «inviabilidad medioambiental».

  • 2003 En el capítulo de responsabilidades por contaminación, la Comisión Europea informó de que «se trata de un vertido antiguo al que el Derecho comunitario no es aplicable y no existe, por tanto, infracción».

  • Enero de 2006 Se firma el actual convenio para la regeneración de la había que este jueves se dio por finiquitado con el anuncio de Hugo Morán del sellado de los estériles «sí o sí».

  • 2013-2014 La compañía Aria Internacional presenta un proyecto de aprovechamiento integral de todos los residuos de la bahía para extraer hierro, plomo y zinc, pero el plan no salió adelante.

  • 2016-2019 En este periodo se ejecutó parcialmente un proyecto de regeneración de la bahía por parte del Ministerio de Medio Ambiente (estaba elaborado desde 2011) que se paralizó por litigios de las empresas licitadoras y la «imposibilidad técnica de seguir adelante», según recogió la resolución ministerial.

  • 2020-2025 El Ministerio para la Transición Ecológica contrata una consultora de ingeniería para elaborar propuestas de alternativas de regeneración de la bahía con extracción de estériles que, finalmente, desecha tras anunciar este jueves el sellado de los residuos mineros existentes en la zona.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Ministerio descarta la extracción de los residuos mineros en la bahía de Portmán