

Secciones
Servicios
Destacamos
S. S.
Lunes, 12 de agosto 2024, 07:40
Los ganaderos de Fuente Álamo quieren que la Comunidad reconozca ya el esfuerzo que están llevando a cabo algunas explotaciones para mitigar el impacto ambiental ... de los purines –la materia orgánica generada por las deyecciones, los restos de comida y el agua de lavado– en origen, es decir, dentro de los mismos establos. El sistema no es nuevo, lleva tres años en granjas de España y Portugal, pero sus resultados están siendo cada vez más satisfactorios, según el sector. Consiste en eliminar parte de la materia contaminante de las deyecciones mediante bacterias, en un contexto legislativo nacional y europeo cada vez más estricto y exigente, en el que las comunidades autónomas se encargan de su cumplimiento.
En Fuente Álamo, el municipio de la Región con mayor número de explotaciones porcinas en términos relativos –alrededor de 360 en un término municipal de 273 kilómetros cuadrados–, el Ayuntamiento y Adespofa (Asociación de Defensa Sanitaria del Ganado Porcino de Fuente Álamo de Murcia) trabajan desde hace años en una cátedra municipal para promover el orden sanitario del ganado, la promoción de medidas para defender al sector y el asesoramiento legal y técnico que requiere la actividad.
Recientemente, una delegación de la cátedra visitó distintas explotaciones en Cataluña para conocer los últimos avances en el uso de las tecnologías bacterianas para el tratamiento en origen de los purines.
El gerente de Adespofa, José Andrés García Cuestas, subrayó que, en Cataluña y en Andalucía, sus administraciones «están en proceso de homologación de estas técnicas como eficaces y válidas para facilitar la posterior gestión de los purines», ya sea en balsas de desecación o su transporte a plantas de biomasa o biogás.
Según Adespofa, el compromiso de los ganaderos con el tratamiento de los purines «ha sido siempre firme», como lo demuestra la implantación de métodos de gestión de los purines «mediante tecnologías de ultrafiltración, tratamientos biológicos y/o químicos, y evaporación». Sin embargo, a su juicio, «las técnicas consolidadas de tratamiento biológico con bacterias están dando óptimos resultados a nivel de campo y sería muy conveniente que la Comunidad certificara ya los beneficios medioambientales de su aplicación».
Adespofa explica que las bacterias utilizadas son «microorganismos no tóxicos ni patógenos» que llevan a cabo una función «sanitaria» en un medio líquido «que no es dañino ni para humanos ni para plantas o animales», y que se ha corroborado con estudios de la cátedra, en los que participan la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente en la Región. Además, «han validado» la técnica bacteriana trabajos de la Universidad de Castilla-La Mancha. Otras instituciones como la Universidad Politécnica de Valencia, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, y el Centro de Estudios Porcinos de Lleida «están abordando asimismo esta herramienta».
Sobre sus efectos descontaminantes, las bacterias «propician una reducción de un 50% del espectro de nitrogenados del purín y, por derivada, una reducción de hasta un 90% de las emisiones de amoniaco a la atmósfera», destacó García Cuestas.
Los datos en manos de Adespofa ponen de manifiesto que un 70% de las granjas de España y Portugal que aplican esta tecnología «están situadas en la Región de Murcia, en total 120». De ellas, a su vez, 80 se encuentran en el término municipal de Fuente Álamo. Esas 120 granjas suponen poco más de un 8% del total existente en la Región, pero García Cuestas aseguró que es «una muestra más que representativa si aplicamos el método científico, y con el espaldarazo de las administraciones aumentaría de forma exponencial entre los porcicultores».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.