

Secciones
Servicios
Destacamos
La preocupación es creciente entre los vecinos del Valle de Ricote y, en especial, las asociaciones ciudadanas que velan por la preservación del patrimonio cultural ... y natural de la zona, como La Carraila. Sus integrantes aseguran que «el paisaje tradicional del Valle de Ricote corre peligro», en especial ahora, que, por la pertinaz sequía, apremia la construcción de la infraestructura que permitirá trasvasar a los cultivos del interior de la Región el agua que se desala a orillas del mar.
El 24 de septiembre de 2022, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el BOE publicó el 'Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Segura, O. A. por el que se somete a información publica el Anteproyecto de las obras y el Estudio de Impacto Ambiental de Interconexión de las desaladoras de agua de mar de Interés General en la Cuenca del Segura', en el que se planificaba el trazado de las conducciones de la futura infraestructura.
Según aparecía en los planos y detalles del anteproyecto, las nuevas instalaciones dejarían «una cicatriz que asusta en las huertas tradicionales de Ulea y Ojós», alerta Jesús Joaquín López, de La Carraila.
Aunque fuera de plazo de alegaciones, cuando en La Carraila tuvieron conocimiento, presentaron un escrito a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) advirtiendo de las terribles consecuencias que tendría para el Valle de Ricote. «Zonas puntuales de acequias del patrimonio hidráulico de la Región, entre las que se encuentran las acequias y otros elementos hidráulicos de Ulea y Ojós-Villanueva», que son «sistemas ya documentados en las visitas santiaguistas a la Encomienda del Valle de Ricote de finales del XV y comienzos del XVI» y que, con al menos 500 años de historia documentados, son «valores fundamentales en la consideración como Paisaje Cultural del Valle de Ricote, incluido en el Plan Nacional del Ministerio de Cultura y en su reconocimiento como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) por la FAO».
Además, explican desde La Carraila, como ya comunicaron también al servicio de Patrimonio Histórico, «tampoco se contempló el Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (Ojós), BIC desde 2020, que se vería afectado plenamente por el trazado previsto inicialmente para esta interconexión». El problema fue que esta figura de clasificación «no fue recogida en la Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural por la que se autoriza, con condiciones y desde el punto de vista del patrimonio cultural, el Proyecto de Conexión de las desaladoras». Su misiva a la CHS, «después de 19 meses», no ha tenido aún respuesta –aunque sí la ha tenido desde Patrimonio Histórico– y «creemos que el paisaje tradicional del Valle de Ricote puede correr peligro». Por ello, van a iniciar una campaña para dar a conocer en la Región los valores de la zona y eliminar cualquier atisbo de amenaza.
Los miembros de La Carraila también recuerdan que «la mayor parte del parcelario de regadío afectado por la interconexión de las desaladoras de agua de mar en Ulea y Ojós está constituido con muros de piedra seca (hormas) para la contención de huertos». Esta técnica constructiva fue inscrita por la Unesco en 2018 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en España y otros siete países.
Además, «el 22 de diciembre de 2022, el Borm publicó la 'Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa procedimiento de declaración de bien de interés cultural de carácter inmaterial a favor de la técnica constructiva de la piedra en seco en la Región, donde se incluye una relación de bienes inmuebles que pasarán a ser considerados bienes integrales del patrimonio cultural». Entre estos, quedaron catalogadas las 'Hormas de La Era de Ojós, situados en la carretera de Ojós a Blanca (Ojós)' y 'Muros linderos de calles, caminos, terrazas agrícolas de los huertos construidos con piedra en seco en el Valle de Ricote (Ojós, Ulea, Ricote y Villanueva)', que, denuncia López, «se encuentran afectados en el anteproyecto de la interconexión de las desaladoras de agua de mar».
Para evitarlo, desde La Carraila proponen un itinerario alternativo que no afecte a ninguno de estos bienes y piden que, por los términos de Ulea y Ojós, «se varíe su trazado para seguir paralelo a las carreteras A-30 y N-301 por el Puerto de la Losilla (Ulea), descendiendo junto al camino de acceso a las instalaciones del Azud de Ojós (Blanca), carretera de servicio de la que dispone la Confederación Hidrográfica».
La Dirección General de Patrimonio Cultural ya se reunió con la CHS y «se les informó de los bienes que se podían ver afectados por el trazado planteado en el anteproyecto», explican desde el organismo. Y tranquilizan a los vecinos y alcaldes del Valle de Ricote, al aclarar que «la CHS tomó nota de lo detallado para tenerlo en consideración». Según aclaran, actualmente, en Patrimonio Cultural «están a la espera de recibir el proyecto final, proyecto que a día de hoy aún no ha llegado».
Una vez lo reciban en la Dirección General, lo analizaran para comprobar «si las indicaciones que se hicieron se han tenido en cuenta o si hay nuevos o similares bienes que planteen un conflicto y, en ese caso, volver a plantear las posibles irregularidades o conflictos por nuevas o similares afecciones a bienes patrimoniales».
Coincidiendo con la celebración del Taller Sipam Mediterráneo en Alicante, representantes de Icomos España y de la FAO visitaron el 4 de octubre, acompañados por los alcaldes del Valle de Ricote y técnicos de Patrimonio, el sistema agrario tradicional valrricotí, cuya candidatura a Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) de la FAO es una de las tres que el Ministerio de Agricultura tiene en curso, junto a los sistemas de acolchado inorgánico de Lanzarote (ya elevada a la FAO) y Los Esteros de la Bahía de Cádiz, también en proceso.
«El trabajo está en un estado avanzado, con las últimas mejoras incorporadas y a punto de iniciar la traducción de todo el expediente para que el Ministerio lo eleve a la FAO para su evaluación», explica Joaquín Martínez Pino, miembro de Icomos España. Y asegura que el proyecto del Valle de Ricote «está muy bien posicionado» y que, desde la Comunidad, «se nos traslada que no hay ningún motivo de preocupación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.