![Los arqueólogos ponen el foco en la puerta monumental del Salto de la Novia de Ulea](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/12/190857286--1200x840.jpg)
![Los arqueólogos ponen el foco en la puerta monumental del Salto de la Novia de Ulea](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/12/190857286--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Domingo, 12 de mayo 2024, 08:11
El yacimiento arqueológico del Salto de la Novia, ubicado en Ulea y Ojós, junto al río Segura, va a ser objeto de una nueva excavación arqueológica. El estudio se centrará en la llamada puerta monumental, localizada en la muralla y que permitía la conexión con el paso de ronda y daba acceso a la terraza superior. Los trabajos se realizarán gracias a una subvención de 47.000 euros concedida por la Comunidad Autónoma, según anunció el Gobierno regional, con motivo de una visita del director general de Patrimonio Cultural, José Francisco Lajara, a la zona esta semana.
Este asentamiento de época tardorromana del Valle de Ricote, levantado entre los siglos IV y VI, tiene entidad de ciudad fortificada. Su uso no solo se redujo a esta etapa histórica, sino que «posiblemente hubo una ocupación durante la época ibérica y, después, en el período andalusí, en el que se ubica la Pila de la Reina Mora», señalaron fuentes de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes.
A tener en cuenta
Antigüedad El Salto de la Novia es un asentamiento de levantado junto al río Segura entre los siglos IV y VI y que tiene entidad de ciudad fortificada.
Evolución Los expertos creen que hubo «una ocupación durante la época ibérica» y que en el periodo andalusí se ubicó allí la Pila de la Reina Mora.
Hallazgos La primera excavación arqueológica data de 1970.
Los vestigios de este recinto fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento, en el año 2015. También se delimitó su entorno de protección. Se trata de un lugar que engloba naturaleza e historia y tiene un gran valor arqueológico y paisajístico.
A principios de la década de 1970 se realizaron las primeras excavaciones en el yacimiento. Luego, quedaron en el olvidado durante casi cincuenta años. Fue en el último trimestre de 2019 cuando se recuperaron los trabajos de limpieza, conservación, restauración y puesta en valor de las estructuras excavadas, gracias a una primera subvención de la Comunidad por importe de algo más de 26.600 euros.
Entonces hubo cofinanciación del Ayuntamiento de Ulea, que aportó 40.800 euros, y el proyecto fue ejecutado por la empresa Arqueonaturaleza, con la participación de auxiliares de la localidad. De los resultados de la intervención de 2019 destacan, entre otros aspectos, la aparición de un nuevo tramo de muralla de 20 metros de longitud. Su ancho varía de 0,90 a casi 4 metros y su alzado va desde 2,70 metros en la zona de la escalera hasta 3,50 metros junto a la puerta.
En la zona Este se localizó la posible puerta monumental de entrada a este poblamiento. Ahora, la investigación más en profundidad de esta zona permitirá conocer el tipo de entrada al asentamiento fortificado de al menos una de las puertas de acceso al yacimiento, si se realizaba a través de escalones o bien de rampas para salvar los desniveles.
También se podrán asociar estas estructuras a una cronología concreta, debido a que se conocen fechas generales de ocupación, pero no específicas de fundación de nueva planta de este asentamiento. Según los especialistas, quizás se podría ampliar la ocupación cronológica del yacimiento a mediados del siglo III.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.