

Secciones
Servicios
Destacamos
Sábado, 22 de junio 2024, 07:37
Rubén es enfermero de la sanidad pública murciana y desde hace un año forma parte activa del Colectivo No te Prives. Ambas facetas van de la mano en su vida diaria. Aunque reconoce que siempre ha tenido una «vena activista», el contacto como enfermero con personas trans, las duras experiencias a las que tienen que hacer frente e incluso el maltrato que en muchas ocasiones les dispensan desde las instituciones, hizo que saltara en su conciencia el resorte de la implicación y que decidiera lanzarse al trabajo activo desde No Te Prives. Hoy, habla de sus ganas de luchar por el bienestar de todas las personas del Colectivo LGTBIQ+, reivindicando siempre el respeto y la mejora de la educación social, la necesidad de arbitrar más recursos y denunciando el uso político de la condición sexual.
–Durante estas semanas en las que los colores, la música y el ambiente festivo de la manifestación del Día del Orgullo inunde las calles de la Región, ¿qué recomendación haría a quienes quieran participar?
–El Orgullo es celebración, es alegría y el único consejo que se puede dar es vivirlo así, desde el respeto y el sentido común. Es un acto lúdico en el que todo el mundo es bienvenido. En la región hay diversos colectivos como el nuestro y nos hemos repartido la organización de eventos durante los meses de junio y julio para que la celebración llegue a todos. El Orgullo, igual que la vida, hay que vivirlo desde la empatía.
–Si tuviera que hacer un repaso sobre las carencias que detecta y que considera que hay que tener en cuenta para seguir avanzando en el respeto de la identidad sexual de cada uno, ¿cuáles serían sus reivindicaciones?
–Hay algunas tan evidentes como puede ser el uso respetuoso del lenguaje, de los pronombres. Por ejemplo, nosotros preferimos utilizar la terminación neutra -e- pero si no sabes cómo referirte a alguien, simplemente pregúntaselo. Creo que el lenguaje está vivo y como tal debe adaptarse a cada tiempo. Me molesta que se intente usar la condición sexual desde la política porque la identidad de cada uno es ajena a sus creencias políticas, hay personas LGTBIQ+ de todo signo político. Por otra parte, creo que faltan recursos sanitarios y de salud mental pública para personas del colectivo que requieren de esa ayuda y atención con mucha frecuencia a causa del 'bullying', acoso...etc. También debería formase al personal que trabaja en servicios sanitarios como la neonatología para poder asesorar, informar y atender a las familias de personas intersexuales y evitar cirugías que provocan mutilaciones (recuerda Rubén que en 2018 la ONU sancionó al Estado por estas prácticas). En definitiva, faltan recursos e información.
–Cuando menciona la falta de recursos, ¿es una llamada de atención a las instituciones?
–Se necesitan recursos públicos para dar una atención integral a las personas y se necesita que nos ayuden algo más en nuestra labor como asociación. En nuestro caso, No Te Prives recibe muy poca ayuda de instituciones públicas. Nosotros hacemos pruebas gratuitas de VIH, hepatitis, ITS, etcétera. Atendemos a personas sin recursos que necesitan asesoramiento y ayuda y que no tiene acceso a servicios públicos. Nosotros, realmente, le estamos ahorrando dinero a la administración con nuestro trabajo voluntario y nos cuesta dinero ser voluntario. No queremos un sueldo por ello, pero si una ayuda para poder cubrir gastos.
–La población migrante, ¿acude al Colectivo en busca de ayuda?
–Bueno la población migrante es una realidad de nuestra sociedad actual y, como tal, llegan hasta nosotros. De hecho, digamos que la población migrante pertenece a cuatro grupos diferentes, cada uno con su propia realidad. Hay un grupo al que podemos denominar «adinerados» o personas sin problemas económicos y bien integrados socialmente; migrantes con formación que llegan en busca de trabajo; migrantes procedentes de zonas muy pobres que se encuentran con la barrera idiomática, cultural y procedentes de países con mucha homofobia; y, finalmente, migrantes que llegan huyendo por ser perseguidos por su condición sexual. Cada grupo es diferente y tiene unas necesidades distintas.
–Jóvenes, tolerancia y respeto a la identidad sexual ¿cómo se relacionan?
–En mi opinión, el principal problema que tenemos con los jóvenes es que no siempre sabemos transmitirles los mensajes con claridad y el cambio generacional no ha estado acompañado de esa buena comunicación. En este sentido, el papel de la Enfermera Escolar podría ser muy interesante porque estas profesionales no solo están para proporcionar atención asistencial a quienes la precisan, también para hacer labores de promoción de la salud y prevención. Tanto para proporcionar educación sexual como para detectar situaciones de acoso o similares motivadas por la intolerancia y la intransigencia o para ayuda y orientar a los jóvenes, el trabajo de la Enfermería Escolar podría ser primordial.
–¿Cree que los jóvenes necesitan más atención?
–La educación sexual es fundamental, con motivo del Orgullo hemos tenido un acto sobre ello. Hay que actualizar la información que se les da al momento en el que vivimos. No hay que educar en el miedo ante algunas enfermedades (VIH, papiloma...), pero sí contar la realidad y que tratarse, vacunarse y seguir los protocolos sanitarios puede evitar consecuencias serias y graves. Tenemos que luchar contra el acceso a la pornografía de los más jóvenes, contra prácticas peligrosas de sexo y drogas. En definitiva, hay que insistir en educación y prevención.
–¿Qué recomendaciones daría a la sociedad para contribuir a que se respete y normalice, sin condescendencia, la diversidad sexual?
–Insisto en el respeto al otro, en empatizar, ponerse en el lugar de la otra persona para saber lo que siente y cómo le gustaría ser tratado, cuidado, querido y respetado. Creo que las personas, especialmente los más jóvenes, necesitan sentirse queridos por su entorno y su familia. No hay que adoctrinar y crecer en el miedo a ser juzgado por lo que eres y por lo que sientes. Yo apuesto por intentar siempre porque desde la familia se empodere a un hijo, sin sobreprotección, sino desde amor y el cariño.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.