![María José Campillo: «Si no se nos ofrecen soluciones, convocaremos huelga en la Región»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202211/11/media/cortadas/marajosecampillo-U180527132041smC-U180673461103kTE-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![María José Campillo: «Si no se nos ofrecen soluciones, convocaremos huelga en la Región»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202211/11/media/cortadas/marajosecampillo-U180527132041smC-U180673461103kTE-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
María José Campillo es desde esta semana la nueva presidenta del Sindicato Médico (Cesm) en la Región de Murcia. Asume el cargo en un momento especialmente convulso en la sanidad pública, por el deterioro de la situación en Primaria y en los hospitales comarcales. La última polémica es la creación de unidades del 061 sin facultativo. Médica de familia con larga trayectoria sindical, Campillo avisa: habrá huelga «si no se ponen soluciones».
–Frente al rechazo que ustedes han mostrado a la creación de tres unidades del 061 dotadas de enfermeros pero no de médicos, la Consejería defiende que no se trata de eliminar equipos con facultativos, sino de un refuerzo.
–De lo que se trata es del principio del fin, optan por lo barato. Ponen a un médico a coordinar [por teléfono] estos tres soportes vitales avanzados enfermeros (SVAE) sin ni siquiera ampliar la plantilla del Centro de Coordinación de Urgencias (CCU). Este modelo ya lo conocemos por otras comunidades, y ha dado problemas. ¿De dónde sale esta medida, con quién han contado y en qué plan está recogida? ¿Sabemos dónde vamos? Porque esto ha surgido de la noche a la mañana y no sabemos ni siquiera qué encaje tiene. Desde luego, no está en el Plan de Urgencias y Emergencias, que no se ha modificado en quince años.
–El SMS insiste en que estos equipos dotados solo de enfermeros estarán destinados a apoyo, y no a cubrir situaciones graves que requieran de médico.
–El SVAE es un soporte vital avanzado. Es decir, se supone que va a situaciones graves. En estos equipos, el enfermero se desplaza y tiene al médico al teléfono. Muchas veces la atención se termina demorando media hora, o más, porque finalmente tiene que acudir el médico. El diagnóstico de Enfermería no tiene nada que ver con el médico; es un trabajo importantísimo, pero distinto. No se puede pretender que el médico del Centro Coordinador de Urgencias asuma la responsabilidad sin poder valorar presencialmente al paciente.
–Denuncian que en lugar de crear estas unidades hay que afrontar los déficits que sufre la Gerencia de Urgencias y Emergencias. ¿Cuáles son?
–En Murcia tenemos ahora tres SUAP (servicios de Urgencias de Atención Primaria), cuando debería haber cuatro atendiendo a los ratios de población. Pero, además, uno de estos tres SUAP, el de La Flota, está en realidad a medio abrir: no funciona las 24 horas. Mientras, Lorca dispone de un solo SUAP, y necesita dos. Todo esto es algo que se está reclamando desde hace tiempo, igual que la actualización del Plan de Urgencias y Emergencias, que es de hace quince años. Pero cuando preguntamos no hay respuesta. 'No sabemos', nos dicen. Y, de repente, aparecen con los SVAE [las nuevas unidades del 061 sin médico].
–Si hablamos de déficits hay que abordar también la situación de Primaria. En los momentos de mayor saturación, los pacientes sufren en muchos casos demoras de dos semanas para una cita. En áreas como Lorca, incluso de tres. Esto ha llevado a los coordinadores médicos de los centros de salud a plantarse y exigir mejoras.
–En Primaria todavía no hemos llegado a los estándares de calidad, al objetivo de 1.250 tarjetas sanitarias por médico de familia. Esto es algo que se quiere acometer, pero si nos vamos, como siempre, a planes a tres o cuatro años... Los problemas los tenemos ahora. Además, cuando en su día se habló de 1.250 tarjetas por médico no se estaba pensando en que tuviéramos que asumir los cupos de pacientes de los compañeros que están de baja o se van de vacaciones. Las plantillas no están dimensionadas para cubrir incidencias. Añadamos a esto el aumento de la cartera de servicios, que va creciendo, como es lógico. Todo esto va haciendo que las demoras sean mayores, porque ocurre lo mismo que en el Centro de Coordinación de Urgencias: aumenta la carga de trabajo pero no las plantillas.
–En Madrid y Cantabria se han convocado ya huelgas por la situación en Atención Primaria. ¿La Región de Murcia se sumará a estas movilizaciones?
–Si nos se nos ofrecen soluciones, por supuesto no descartamos la huelga. Posiblemente, habrá que hacerla. Es algo que ya estamos planteándonos. El problema no es de los profesionales, es de los pacientes. No podemos tener una Atención Primaria con esperas de 15 días o tres semanas. Ya no estamos hablando de que el médico cobre más o menos, de que esté en mejores o peores condiciones; al paciente no se le está dando un servicio adecuado.
–¿Para cuándo se están planteando esa posible huelga? ¿Para este otoño?
–En otoño o invierno. Es algo que estamos ya debatiendo, por la actitud que hoy por hoy tiene el Gobierno regional, con un Servicio Murciano de Salud intervenido [por Hacienda], sin capacidad alguna de negociación y, por tanto, sin capacidad de mejora ni de innovación. Parece que la sanidad no es la prioridad del Gobierno regional, pese a que está como está. Así que posiblemente la única solución que nos va a quedar es la movilización y, por supuesto, convocar una huelga.
–El Gobierno regional anunció en su día algunas medidas. Por ejemplo, los módulos de tarde en Primaria para poder reducir demoras. ¿Qué resultado ha dado?
–¿Cuántas veces se ha presupuestado la UCI de Caravaca? Se incluye año tras año en los presupuestos, y luego no se vuelve a saber. Hace un año se anunciaron los módulos de tarde, y también la creación de puestos de difícil cobertura con un presupuesto de dos millones. Ha pasado un año y esos millones no se han visto. Ni siquiera se ha puesto el tema encima de la mesa para negociarlo. Posiblemente nos vuelvan a decir que sí, que lo van a hacer, pero lo que queremos a estas alturas son hechos. No parece que haya interés por parte del Gobierno regional en solucionar los problemas.
–Los puestos de difícil cobertura sí se han empezado a crear. Pero ustedes rechazan la fórmula por la que ha apostado el SMS: no se ofrecen incentivos económicos, aunque sí más puntos en bolsa, y no se declaran de difícil cobertura centros de salud u hospitales de las áreas periféricas, sino plazas concretas.
–¿Qué respondió Joe Biden cuando dijeron que no había camioneros? 'Páguenles más'. Lo único que han conseguido dando vueltas y mareando la perdiz es que haya gente que se ha ido de los hospitales, otros que se han enfadado y algunos que hasta se han marchado de Murcia. Hay gente que se ha sentido totalmente discriminada. No tiene ningún sentido que a un profesional de Yecla o Caravaca se le excluya de las medidas de discriminación positiva porque ya está allí, y se apliquen [los incentivos] a quien venga de fuera [a ocupar una plaza vacante]. Pero, además, la medida no ha mejorado nada: cuando el SMS dice que han conseguido cubrir el 70% de las plazas, significa que se han quedado descubiertas el 30%. Es decir, lo mismo que había antes.
–Para la Consejería, todos los problemas de los que estamos hablando obedecen al déficit de profesionales. ¿Están de acuerdo con ese análisis o creen que hay otros factores?
–Somos el segundo país del mundo en número de facultades de Medicina, por lo que hablar de déficit de médicos no tiene ningún sentido. El problema reside en que, aparte de que el número de egresados es mayor al número de plazas MIR, no hacemos nada por fidelizar a la gente. No se mejoran las condiciones de trabajo, ya no hablamos siquiera de retribución. Aquí se está trabajando con una sobrecarga insostenible, no se tiene tiempo para atender a los enfermos, y cuando pides algún tipo de mejora te encuentras con una pared enorme.
–Los gobiernos regional y central se pasan la pelota a la hora de abordar el déficit de plazas MIR. La Consejería culpa al Ministerio, por no autorizar más plazas. ¿Qué responsabilidad debería asumir cada administración?
–Estamos negociando ahora mismo el estatuto marco en el ámbito nacional. Es una reforma valiente, porque desde el 2003 no se ha modificado. Una de las cosas que hemos pedido, conjuntamente con Satse, es que haya más normativa básica nacional, porque aquí cada uno hace lo que quiere. ¿Por qué no se acreditan más plazas MIR en la Región, por ejemplo en Primaria? Pues porque los cupos están sobredimensionados. Si no estoy haciendo los deberes, si no facilito que en las consultas haya condiciones para que pueda haber formación, ¿cómo me van a acreditar una plaza? ¿Y qué hago para resolver eso? Nada.
–El déficit de médicos afecta muy especialmente a los hospitales comarcales. Ante esta situación, el SMS ha optado por contratos compartidos, de manera que los facultativos pasan parte de la jornada laboral en un hospital de referencia de Murcia o Cartagena y el resto en el comarcal. Este modelo a ustedes no les convence. ¿Por qué?
–Es un gran error. ¿Qué servicio se puede construir así, qué continuidad tienen los pacientes si cada día va al hospital comarcal un profesional distinto? Al final, si los contratos compartidos continúan, vamos a transformar los comarcales en grandes ambulatorios dependientes de un hospital de Murcia. No es la solución, eso va a producir un mayor deterioro sanitario de esa zona. Lo que tenemos que conseguir es que haya gente que quiera trabajar ahí, y eso se consigue con incentivos.
–Estamos asistiendo a un preocupante aumento de las agresiones a sanitarios. ¿A qué cree que obedece este incremento?
–Hay una cosa que está clara: si tardas quince días en ver a tu médico de familia y un año para el traumatólogo, y resulta que te duele la rodilla, vas viviendo una situación de excepción, de amargura. Eso no justifica en absoluto que se agreda a nadie, ni mucho menos. Pero la gestión sanitaria está siendo tan mala que el paciente la paga con quien tiene delante. Mire lo que está pasando en Madrid: a los médicos les llaman vagos y les pegan porque están en huelga. Hay gente que te dice: 'Es que llevo quince días de demora porque no quieres trabajar'. Hay personas convencidas de eso.
–¿Discursos como el de Isabel Díaz Ayuso, culpando a los médicos de los problemas en las Urgencias, suponen echar más leña al fuego de las agresiones?
–Efectivamente, lo que están haciendo los políticos en Madrid es tremendo. Hemos pasado de ser los héroes de la pandemia, con aplausos, a ser los vagos que no queremos trabajar. Pero aparte de que los políticos echen leña al fuego, ninguno se responsabiliza de lo que está pasando. ¿Asume alguien la responsabilidad de no tener más plantilla, o de que las demoras vayan por 15 días en Primaria? No.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.