Borrar
Los investigadores de la UMU presentan el estudio durante las jornadas. RG
Oblatas atiende a casi 700 mujeres vulnerables y en contexto de prostitución en 2023

Oblatas atiende a casi 700 mujeres vulnerables y en contexto de prostitución en 2023

Un estudio de la UMU sobre profesionales del sexo 'trans' urge a las administraciones a poner en marcha programas específicos de inserción

Jueves, 26 de septiembre 2024, 18:03

«Me gustaría ser una chica normal, tener mis papeles, trabajar normalmente. Si se me da la oportunidad de tener una pareja, una familia, saldría de todo esto». La afirmación pertenece a una de las 18 personas transexuales en el ejercicio de la prostitución que han participado en el primer estudio sobre las necesidades de este colectivo en la Región de Murcia, un informe realizado por investigadores del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia (UMU) en colaboración con el Programa Oblatas Murcia, que en sus conclusiones urge a las administraciones públicas a poner en marcha programas específicos de inserción sociolaboral para estas personas.

El estudio fue presentado este jueves en el marco de las V Jornadas 'Trata y explotación sexual en entornos digitales' celebradas en el Hospital Reina Sofía de Murcia con motivo del Día Internacional de la Trata, donde la coordinadora del Programa Oblatas Murcia, Ángela López, reveló que la entidad atendió en 2023 a 698 mujeres en situación de vulnerabilidad y en contexto de prostitución dentro de sus programas, frente a las 571 del año anterior, un 22% más. Este año, las jornadas pusieron el acento, además, en los riesgos que internet y las redes sociales tienen para las víctimas, así como en la «especial atención» que requiere el colectivo 'trans'.

Los investigadores de la UMU entrevistaron a 18 personas transexuales y a una decena de especialistas con el fin de crear el conocimiento necesario para definir programas de intervención. «La situación de estas personas es de alta vulnerabilidad porque presentan condiciones de vida precaria, una discriminación múltiple y enfrentan diversas barreras sociales», explicó Lola Abellán, integrante del grupo investigador. Esta discriminación múltiple se da tanto por su identidad de género, como su trabajo en la prostitución y, en muchos casos, también por su situación migratoria irregular, lo que agrava la falta de oportunidades laborales.

Mayoritariamente migrantes

La mayoría de las personas entrevistadas se identifican como mujeres transexuales, con edades comprendidas entre los 30 y los 50, siendo la franja de edad predominante la de 40 a 49 años. Además, según refleja el estudio, la mayoría son migrantes, principalmente de América Latina, con un tiempo de residencia en España superior a 20 años y un nivel educativo bajo, «lo que elimina sus oportunidades laborales fuera de la prostitución», destacó Hernando Gómez, otro de los autores del informe.

Por otra parte, el aislamiento social, el estigma y la constante exposición a la violencia y la discriminación tienen un grave impacto en la salud mental de las participantes. En las entrevistas se observó la concurrencia de episodios de ansiedad, depresión y baja estima, una circunstancia que agrava su situación y limita su posibilidad de salir del ciclo de vulnerabilidad y precariedad en el que se encuentran. Además, las personas entrevistadas señalaron que el ejercicio de la prostitución es una fuente de ingresos necesaria, pero nunca deseada.

Junto a los programas de inserción, el informe destaca entre las principales medidas propuestas, la sensibilización ante el estigma, la mejora del acceso a servicios de salud integral y la regulación del trabajo sexual. La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, que inauguró el encuentro, mostró su disposición y la del Gobierno regional a «trabajar junto a las entidades sociales en esta lucha».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Oblatas atiende a casi 700 mujeres vulnerables y en contexto de prostitución en 2023