Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia está teniendo un enorme impacto en todo el sistema sanitario, y así lo reflejan los datos de lista de espera del Servicio Murciano de Salud (SMS) a cierre de 2020. Las demoras tanto para entrar al quirófano como para una primera cita ... con el especialista se disparan, al tiempo que se reducen de manera drástica las derivaciones desde una Atención Primaria colapsada.
La espera media para una intervención quirúrgica se sitúa en 98 días, frente a los 77,5 días del año anterior. Este incremento rompe por completo con la tendencia a la baja que se venía registrando desde 2015. El aumento de las demoras obedece a la reducción de la actividad quirúrgica durante los momentos de mayor presión asistencial por la Covid. Esto ha obligado a centrarse en lo más urgente, mientras crecía el atasco en las cirugías programadas consideradas menos prioritarias.
El resultado de todo esto queda a la vista en la estadística del SMS. El número de pacientes que superan el tiempo de espera fijado como máximo para una intervención quirúrgica por el propio Gobierno regional (150 días), se ha disparado un 64%. Si a finales de 2019 había 2.827 pacientes que sobrepasaban este límite, ahora son 4.642. El balance es negativo en prácticamente todas las especialidades quirúrgicas: desde Traumatología, donde se pasa de una espera media de 89 días a 110, a Oftalmología (de 68,7 a 84 días de promedio) o Cirugía General (94 días frente a los 66 de hace un año).
Con todo, el SMS consiguió frenar el crecimiento de las demoras en el último trimestre del año. Los datos a 31 de diciembre son mejores que los registrados tanto en septiembre como en junio, lo que refleja el esfuerzo por mantener en la medida de lo posible la actividad durante la segunda oleada de la pandemia. Esto, sin embargo, ya no ha sido posible tras la irrupción de la tercera ola. En enero, Salud suspendió las consultas externas no presenciales y redujo al mínimo las cirugías ante la falta de camas y personal disponible. El efecto de la tercera oleada no aparece reflejado aún en la estadística de las listas de espera. Tras unas semanas de colapso, los hospitales comienzan ahora a reabrir quirófanos. El Morales Meseguer ya lo ha hecho, mientras La Arrixaca, Reina Sofía y Santa Lucía planean recuperar progresivamente la actividad si la presión de la Covid cede en los próximos días.
Pero el impacto de la pandemia no se limita a los quirófanos. De hecho, las consultas externas se han visto todavía más afectadas, según se desprende de los datos oficiales. Los pacientes aguardan ahora una media de 102 días para una primera cita con el médico especialista, frente a los 70 de hace un año. El incremento es del 46%. Pero no solo hay más demoras. Muchos pacientes encuentran dificultades para ser derivados a los hospitales desde Atención Primaria, que afronta una situación muy complicada.
Casi 19.000 citas sin una fecha asignada Uno de los efectos del colapso en las consultas externas es la enorme bolsa de pacientes que ni siquiera tienen aún una fecha asignada para su cita con el especialista. En concreto, a cierre de 2020 había 18.997 personas en esta situación, 9.974 más que hace un año. El incremento es del 110%. El Servicio Murciano de Salud (SMS) se propuso, al principio de la legislatura, y como objetivo prioritario, acabar con el problema de las citas sin fecha asignada, al considerar esta práctica como poco transparente. En los últimos años se había mejorado claramente en este indicador, pero la pandemia ha roto con esta tendencia y ha acentuado, además, la saturación que ya sufrían las consultas exter
Desigualdades por áreas de salud El área de salud de Lorca soporta las mayores demoras de toda la Región. En concreto, los pacientes del Guadalentín se ven obligados a esperar una media de 116 días para entrar al quirófano (53 más que hace un año), mientras en consultas externas aguardan 181 días de promedio. El colapso en Rehabilitación es tal que la demora para ser atendido supera el año. También son especialmente negativos los datos del Mar Menor, con 173 días de espera para una primera cita con el médico especialista. Se trata de un incremento del 124%. En Rehabilitación y Reumatología se superan demoras de 200 días. Los hospitales de Murcia presentan, en general, menores retrasos.
40.000 personas aguardan una prueba 40.520 pacientes se encuentran a la espera de una prueba diagnóstica, 1.234 más que hace un año. La gran mayoría (34.727) no tienen todavía una fecha asignada para su cita. El Servicio Murciano de Salud había empezado a corregir esta práctica en los últimos años en consultas externas, pero el problema ha seguido sin abordarse en pruebas diagnósticas. En el año de la pandemia aumenta el tiempo de espera para una polisomnografía (estudio del sueño). Los pacientes aguardan una media de 123 días para esta prueba, que permite diagnosticar problemas como la apnea del sueño. También ha habido atascos en las citaciones para conocer los resultados.
A 31 de diciembre había 53.754 personas en cola para una primera cita con el especialista. Son 32.731 menos que hace un año. En buena medida, las citas han sido sustituidas por interconsultas no presenciales, recuerda Ángel Baeza, director gerente de La Arrixaca. Así ocurre, por ejemplo, en Dermatología, con 6.661 pacientes en lista de espera frente a los más de 15.000 que había a finales de 2019. La situación se repite en Traumatología (de 10.122 pacientes se ha pasado a 4.254) , Otorrinolaringología, Oftalmología, Neurología, Ginecología o Urología.
Lo más preocupante es que esta reducción del número de pacientes a la espera no se traduce en una reducción de las demoras. En general, ocurre al contrario. Además, no hay datos sobre los retrasos que también se producen en las interconsultas no presenciales de algunas especialidades, como Dermatología.
Los problemas afectan incluso a Oncología, donde se pasa de una espera media de 24,4 días a 32, por encima del tiempo máximo (30 días) fijado para las consultas de prioridad 1. El director gerente de La Arrixaca Ángel Baeza, aclara que este incremento se corresponde con las consultas de los programas de prevención, y explica que en las primeras citas de pacientes con sospecha de cáncer la espera no llega a una semana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.