![Los nuevos índices del Ministerio sitúan a la Región en nivel alto de riesgo por coronavirus](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202010/15/media/cortadas/GF4R4RI1-U30168007521XhG-U120471161047urB-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![Los nuevos índices del Ministerio sitúan a la Región en nivel alto de riesgo por coronavirus](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202010/15/media/cortadas/GF4R4RI1-U30168007521XhG-U120471161047urB-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El borrador del nuevo Plan de Respuesta Temprana que prepara el Ministerio de Sanidad sitúa a la Región en un nivel de alto riesgo frente a la Covid, junto a Castilla-La Mancha, Cataluña, Navarra y País Vasco. Mientras, Aragón, Castilla y León, Madrid, La Rioja y Ceuta están en riesgo extremo. Las altas tasas de incidencia, el elevado porcentaje de pruebas con resultado positivo y el cada vez mayor porcentaje de camas de UCI ocupadas por enfermos de coronavirus están detrás de esta clasificación de Murcia entre los territorios con mayor riesgo de extensión de la pandemia.
El documento prevé, para los territorios en riesgo alto, una limitación al 50% del aforo en bares y restaurantes y a un 30% de su capacidad en el transporte público. También horarios preferentes para la actividad física de personas mayores de 70 años y reuniones de no más de seis personas, entre otras medidas. Además y, en función de los parámetros de cada región, contempla medidas más drásticas como el cierre completo del interior de los bares y establecimientos hosteleros, medidas que se adoptarían tras una evaluación de cada situación.
Menos de cuatro meses después del fin del estado de alarma y de la llegada de la 'nueva normalidad', los técnicos del Gobierno central ya reconocen que el anterior Plan de Respuesta Temprana, que debía marcar la estrategia común de las comunidades para enfrentarse a una segunda ola, no es más que papel mojado, ya que cada gobierno regional está haciendo la guerra por su cuenta, activando restricciones con niveles de contagios muy dispares.
Por eso, el departamento que dirige Salvador Illa, inmerso desde hace semanas en una guerra con Madrid a cuenta de cómo frenar al coronavirus en esta región, quiere modificar el Plan de Respuesta Temprana para tratar de homogeneizar las medidas de todas las autonomías contra la pandemia en poblaciones de más de 5.000 habitantes, así como la forma en la que se mide la situación en cada territorio. Conforme a estos nuevos indicadores, todas y cada una de las comunidades estarían a día de hoy en «riesgo».
El borrador, que ya ha sido entregado a las autonomías y que pretende acabar con el «agravio de Madrid», según admiten en Sanidad, establece cuatro niveles de riesgo: bajo (1), medio (2), alto (3) y extremo (4).
Para determinar en qué escalón se encuentra cada autonomía se tendrán en cuenta cinco criterios epidemiológicos generales y dos asistenciales. Los epidemiológicos serán: incidencia acumulada cada 7 y 14 días, positividad de las pruebas de PCR, el factor de transmisibilidad del virus en cada región, la incidencia del virus en la población mayor de 65 años y el porcentaje de casos con trazabilidad (es decir, de los que se conoce el origen de su infección). A esos criterios se sumarán el porcentaje de camas ocupadas por enfermos de Covid en planta y en UCI.
A cada uno de los valores que alcance la respectiva comunidad en estos indicadores se le dará un número y, tras un cálculo que no es demasiado simple y que todavía debe ser perfilado con las autonomías, cada gobierno autónomo tendrá una puntuación que le situará en un nivel de la escala.
IA 14 Días 390,7 por 100.000
IA 7 Días 188 por 100.000
IA 14 Días entre 252 y 266 (según tramos de edad)
IA 7 Días entre 131 y 149
Porcentaje de positividad por semana: 14%
Porcentaje de casos con trazabilidad: 74%
Porcentaje de camas ocupadas: 8,9%
Porcentaje de camas UCI ocupadas: 18,3%
Fuente: Ministerio de Sanidad, Consejería de Salud e informes del Carlos III
Murcia presenta unas tasas de incidencia que la sitúan en un riesgo extremo frente al virus. Sin embargo, los indicadores asistenciales son mejores. De ahí que, en términos globales, su nivel de alerta sea alto, y no extremo.
En concreto, la Región acumula 390 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y 188 en los últimos siete. Ambas cifras superan con mucho los umbrales del riesgo extremo fijados por el Ministerio. Especialmente preocupantes son las tasas en personas mayores de 65 años, también claramente en riesgo extremo.
Por el contrario, la ocupación de camas de UCI por pacientes de Covid no llega al 20%, lo que implica un escalón menos de riesgo. Esta cifra, sin embargo, resulta muy controvertida. El Ministerio calcula el porcentaje de ocupación en base a los planes de contingencia presentados por las comunidades, que implican la utilización de camas de reanimación y quirófanos para pacientes de UCI. Si se tienen en cuenta solo las plazas de esta unidades, el porcentaje de ocupación en Murcia supera en realidad el 65%.
Responsables del departamento que dirige Salvador Illa confirmaron ayer que, a expensas de ulteriores cambios, el endurecimiento de las reglas del juego deja a las 17 comunidades y a las dos ciudades autónomas fuera de niveles asumibles. Aragón, Castilla y León, Madrid, La Rioja y Ceuta estaría en riesgo extremo. Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, Navarra y País Vasco, además de la ciudad de Melilla, en el alto. Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Extremadura en el medio. Y en el bajo solo Cantabria y Galicia. Fuera de peligro no queda, por tanto, ningún territorio.
Las modificaciones que Illa quiere introducir en el plan no establecen medidas obligatorias de confinamiento, que seguirá siendo potestad de las comunidades, siempre y cuando no se 'rebelen' como Madrid, pues el 'as' del estado de alarma siempre estará en manos del Gobierno central, recuerdan desde Sanidad. Eso sí, el borrador fija que en el nivel máximo de riesgo se podrá recurrir a la toma de «medidas excepcionales», tras una «evaluación específica de la situación que podrá incluir la limitación de la movilidad de las personas, cierres perimetrales u otras restricciones del movimiento». En el caso de que una autonomía que esté en nivel cuatro rechace perimetrar los municipios afectados es cuando actuaría el estado de alarma.
En el documento, Sanidad deja claro que solo considerará que una comunidad puede vivir con las restricciones mínimas por debajo de una incidencia acumulada de 20 casos por cada 100.00 habitantes en los últimos 14 días. Unos niveles tan bajos de transmisión no se conocen en España desde el 17 de julio.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.