

Secciones
Servicios
Destacamos
La especial atención a las situaciones de violencia sexual que puedan sufrir las mujeres de la Región en el ámbito digital, principalmente las redes sociales, ... constituye la mayor novedad del primer protocolo de actuación interinstitucional de la Comunidad, presentado este viernes por la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz Caballero.
Un documento en el que la Consejería lleva meses elaborando junto a los profesionales que trabajan en la atención directa a víctimas de violencia sexual, en los ámbitos sanitario, social, jurídico y educativo. «Lo que se pretende es unificar y coordinar todos los procedimientos para agilizarlos, garantizando un acompañamiento continuo a la víctima de agresiones sexuales y evitar la revictimización», indicó la consejera, quien señaló que, además de la violencia en el ámbito digital, el protocolo hace hincapié en el acoso sexual y la trata con fines de explotación sexual. Asimismo, se crea un apartado específico para mejorar la atención hacia los niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido algún episodio de violencia sexual.
Esta herramienta detalla de forma precisa las pautas que deben seguir los profesionales, atendiendo al ámbito de actuación de cada recurso especializado. Según la Consejería, «incluye procedimientos claros y personalizados, priorizando siempre el bienestar y la protección de la víctima. Incluso contempla la orientación y asesoramiento a las personas del entorno y familiares que requieran de apoyo y asistencia».
No obstante, Ruiz Caballero recordó que se trata de un documento «vivo», sujeto a mejoras continuas conforme se vayan detectando necesidades durante su aplicación. Así, la consejera avanzó que se creará una comisión de seguimiento, en la que estarán representados los colectivos que han suscrito el protocolo.
En concreto, en la redacción del documento han participado las consejerías de Política Social, de Educación, Salud, así como la Dirección General de Seguridad y Emergencias. También han firmado representantes del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual de la Región de Murcia (Caivax), del 112, de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer de Murcia (Ufam), el Equipo de Mujer y Menor de la Guardia Civil (Emume), el Instituto de Medicina Legal, el Servicio Murciano de Salud (SMS), el Servicio de Empleo y Formación (SEF), la Federación de Municipios, el Tribunal Superior de Justicia, la Fiscalía, los colegios oficiales de abogacía y la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia.
Por su parte, la profesional Cynthia Bartolomé Esteban, consultora especializada en violencias contra las mujeres de la firma Red2Red, que ha prestado la asistencia técnica para la elaboración del protocolo, destacó que el documento presentado este viernes por la Consejería de Política Social «presta una clara atención a la víctima» de violencia sexual, a la vez que contiene mecanismos claros para que «todos los agentes y las agentes que se tienen que coordinar en la atención a las víctimas ofrezcan una atención especializada a las mismas, de forma que estas no caigan en revictimización».
Sobre esta creciente violencia sexual producida en el ámbito digital, la profesional llama la atención sobre el hecho de que estos casos «luego pasan a la esfera presencial», recordando que actualmente «ya no es necesario que exista contacto físico para que se considere violencia sexual», dijo Cynthia Bartolomé.
La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, recuerda que la Región cuenta con distintos recursos especializados para la atención a víctimas de violencia sexual, a partir de 16 años y también para menores de esta edad.
Así, durante el pasado año, los profesionales del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual de la Región de Murcia (Caivax), dirigido a mujeres de los 16 años en adelante y que presta una atención individualizada atendiendo a las necesidades de cada usuaria los 365 días del año y las 24 horas del día, atendieron a un total de 729 mujeres. Una cifra que va en ascenso si se tienen en cuenta los datos de enero y febrero de este año, donde la atención se ha centrado en 312 mujeres, 31 más que en el mismo periodo del año pasado. Entre las «múltiples» razones de este incremento, la titular de Política Social citó precisamente el ámbito digital, «que abre la puerta a nuevas formas de violencia que no existían».
Asimismo, la titular de Política Social indicó que el aumento de casos también puede deberse «a que están establecidos por parte de la Comunidad estos cauces de comunicación y de confianza para poner a la luz esos casos de violencia sexual». «Son múltiples las causas, por eso se necesita una atención integral y multidisciplinar, para que todos los profesionales que intervienen desde el ámbito sanitario hasta el judicial, hasta quien atiende en el teléfono de emergencias 112, se especialicen en la atención a las víctimas».
En el caso de 'Proyecto Luz', la atención está dirigida a niños, niñas y adolescentes sobre los que existan sospechas o indicadores de haber sido víctimas de abuso sexual infantil. Los profesionales de este recurso atendieron en 2024 a 311 menores. Entre enero y febrero de este año, según concretó Ruiz, la cifra es de 160 casos atendidos, cuatro menores menos que el pasado año en la misma fecha.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.