Secciones
Servicios
Destacamos
La contaminación atmosférica se ha alzado como uno de los principales y más peligrosos problemas medioambientales en la Región de Murcia. Los graves episodios de mala calidad del aire de los últimos días vuelven a poner el foco sobre esta cuestión. Contar con las ... mejores herramientas de evaluación y medición resulta esencial para poder hacer frente a los altos niveles de partículas tóxicas originados por el tráfico rodado, las quemas agrícolas, la industria o la ganadería en la Comunidad.
Desde el pasado mes de julio, el equipo de investigadores del Grupo de Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia ha trabajado en la elaboración de un nuevo mapa de la calidad del aire que mejorará el pronóstico y diagnóstico de la situación atmosférica. La renovación de esta cartografía, que se pondrá en marcha en los primeros días de este año, contempla la división de la Comunidad en siete regiones, cuya principal diferencia con el mapa actual es que la fragmentación se hará por grupos de municipios.
La Consejería de Medio Ambiente, que dirige Juan María Vázquez, va a actualizar la Red de Calidad del Aire con un nuevo mapa que busca adaptarse a criterios geográficos dentro de la Región. «La zonificación actual no tiene en cuenta los límites municipales, o cuáles son las zonas más pobladas, lo que podría acarrear ciertos desajustes a la hora de establecer situaciones de alertas en los municipios», explican fuentes de este departamento a LA VERDAD.
La intención es adaptar la distribución de las estaciones del sistema de alertas por contaminación atmosférica para que cubran regiones dentro de la Comunidad que por sus características lleguen a presentar el mismo comportamiento de los niveles de partículas dentro de esos fragmentos territoriales. Es decir, que la calidad del aire sea similar dentro de los municipios que conforman esa nueva zonificación.
Aquí entran en juego factores tanto geográficos como las fuentes de emisión de contaminantes. Los investigadores de la UMU han tenido en cuenta que la dispersión de partículas nocivas para la salud humana no es la misma en la Vega Media del Segura que en el Altiplano. Un ejemplo de ello es la fragmentación del municipio de Murcia en dos partes, ya que la sierra de Carrascoy y El Valle sirven de barrera en la movilidad de esos contaminantes. Ocurre lo mismo con Lorca (fragmentada en tres partes), ya que no se mueven igual las sustancias tóxicas en las tierra altas del municipio, en la zona del Valle del Guadalentín y en las sierras costeras.
La nueva zonificación, aclara la Consejería, tiene en cuenta «información geográfica y datos de contaminación observados y simulados». Se han cruzado datos de series temporales por municipios, las infraestructuras, aspectos socioeconómicos como la demografía, los usos del suelo o las actividades económicas, así como aspectos ambientales como los ecosistemas o la vegetación, además de las fuentes de emisiones de contaminación de estas zonas.
Durante estos meses, los expertos han estudiado los valores diarios (tanto los máximos registrados como por espacios temporales de ocho horas) del dióxido de nitrógeno, del ozono, las partículas PM10 y PM2.5 (las más perjudiciales para el organismo por su pequeño tamaño), dióxido de azufre o el monóxido de carbono.
En conjunto, la Consejería y los investigadores de la UMU han trabajado siguiendo tres líneas diferentes: actualizar las bases de datos de los análisis de contaminantes en la Región, teniendo en cuenta el control de la calidad del aire que realizan las estaciones de monitorización para compararlo con el modelado de datos; analizar la climatología de los contaminantes, para poder definir mejor los límites de peligrosidad, y, por último, obtener un conjunto de 'regiones' donde también se refleje qué tipo de contaminante se suele mover más en esos fragmentos.
La metodología que ha seguido el Grupo de Modelización Atmosférica Regional de la UMU es nueva. La han tenido que crear de cero para poder definir lo mejor posible la nueva zonificación que quedará reflejada en el mapa de la calidad del aire de Murcia. Para ello se han empleado técnicas de inteligencia artificial (IA) o espaciales que permitieran hallar áreas que, por la variabilidad temporal de los contaminantes presentes, lleguen a ser similares.
Se buscaba, a fin de cuentas, una metodología dentro de todas las regiones que dejara encontrar un nexo común, teniendo en cuenta que cada contaminante tiene un comportamiento distinto. Los expertos entendían que no se puede colocar una estación de medición en cada rincón de la Región, por lo que había que maximizar los recursos sin dejar fuera ni una sola área de la Comunidad.
Medio Ambiente cuenta con nueve estaciones fijas en Alcantarilla, en las diputaciones cartageneras de La Aljorra y Alumbres, en plena ciudad portuaria, en el Valle de Escombreras, en Lorca, en Caravaca y en el barrio murciano de San Basilio. La más reciente se ha montado en Molina de Segura y habrá otra nueva en la Ronda Sur de Murcia. La Consejería sigue esperando el permiso del Ayuntamiento para instalarla. A estas se une otra unidad móvil que complementa las mediciones en lugares donde no hay estación fija.
El nuevo mapa de la calidad del aire responde, geográficamente y en parte, a la fragmentación comarcal de la Región de Murcia. La Consejería de Medio Ambiente unirá gran parte de los municipios del Campo de Cartagena en una misma zona, pero Fuente Álamo y el sur de Murcia se incluirán en una área alargada que abarca desde Águilas, el sur de Lorca y Mazarrón. El Valle del Guadalentín responderá a otra zona delimitada por la geografía (parte de Lorca, Puerto Lumbreras, Totana, Aledo y Alhama). Los municipios del Valle de Ricote y la Vega Media, donde está Molina de Segura, formarán otro territorio, al igual que la unión entre los municipios del Noroeste y la comarca del Río Mula. El territorio más al norte estará compuesto por Abanilla, Cieza, Abarán, Fortuna, Blanca, Jumilla y Yecla. El valle de la huerta de Murcia, donde ahora se concentra el mayor problema de contaminación, también abarcará a Alcantarilla, Librilla, Las Torres, Santomera y Beniel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.