![Nueve humedales de la Región de Murcia llaman a la puerta del reconocimiento nacional](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2025/02/10/198722168--1200x840.jpg)
![Nueve humedales de la Región de Murcia llaman a la puerta del reconocimiento nacional](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2025/02/10/198722168--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Nueve humedales de la Región de Murcia aspiran, hoy por hoy, a formar parte del Inventario Español de Zonas Húmedas, un documento que vela por estos ecosistemas para que sean tenidos en cuenta en la planificiación urbanística y la gestión ambiental del patrimonio natural de ... cada comunidad. El catálogo estatal ya contiene desde 2019 un total de 53 humedales protegidos repartidos por todo el territorio regional. El Mar Menor, Las Encañizadas de San Pedro del Pinatar, los arrozales de Calasparra, los Saladares del Guadalentín, la Marina de Cope o los embalses del Segura son algunos espacios que engruesan este listado.
La Región cuenta con más de cien humedales, aunque no todos cumplen los requisitos de la normativa estatal para estar incluidos en el inventario. El tamaño de los mismos es el primer condicionante, puesto que estos deben ocupar al menos dos hectáreas de superficie, ya sean humedales costeros, de interior o creados artificialmente. Con esta premisa, hay nueve zonas húmedas, algunas más conocidas que otras, que aprueban los requisitos mínimos que exige el Ministerio para la Transición Ecológica: Fuente Caputa (Mula), Fuentes del Marqués (Caravaca), Salinas del Águila (Jumilla), playa del Saladar (Águilas), Saladar de la playa del Rafal (Águilas), Tarayal de la playa de las Chapas (Mazarrón), Saladar de la playa de los Pichones (Mazarrón), La Contraparada (Murcia) y el Salto del Usero (Bullas).
Humedales candidatos
1. Fuente Caputa (Mula). Humedal incluido en el inventario regional del año 2000 sin cartografía ni datos de extensión. Se podría incluir en el inventario nacional desde el nacimiento de la rambla de Perea hasta la denominada poza de Fuente Caputa, tramo en el agua que discurre formando pozas y charcas.
2. Fuentes del Marqués (Caravaca de la Cruz). o hay datos de su extensión ni cartografía en el inventario regional del año 2000. Tiene una superficie de 17 hectáreas que podrían ser incluidas en el inventario nacional, ya que dispone de diversos hábitats de Interés Comunitario asociados a humedales, con especies muy raras en la Región de Murcia como la 'Batrachospermum atrum' (única cita para España), así como por plantas vasculares difíciles de ver en la Comunidad. Además, esta localidad está incluida en el inventario de Lugares de Interés Geológico de la Región de Murcia, y asimismo tiene aprobada la ordenanza municipal para la «protección y el uso sostenible del Paraje de las Fuentes del Marqués».
3. Salinas del Águila (Jumilla). El inventario regional delimita exclusivamente las salinas con una superficie de 1,73 hectáreas. En todo caso, se podría aumentar su superficie si a la misma se añaden tramos de la rambla cercana o saladares anexos.
4. Playa del Saladar (Águilas). Superficie de seis hectáreas, donde se ha registrado la presencia del chorlitejo patinegro.
5. Saladar de la playa del Rafal (Águilas). Cuenta en total con ocho hectáreas de superficie.
6. Tarayal de la playa de las Chapas (Mazarrón) Siete hectáreas de superficie tiene en total y están localizadas en la desembocadura de la rambla de Pastrana.
7. Saladar de la playa de los Pichones (Mazarrón) Una extensión de 7,5 hectáreas.
8. La Contraparada (Murcia). Paraje natural de 20 hectáreas que se vertebra en torno al azud de la Contraparada, que es Bien de Interés Cultural y distribuye el agua del río Segura al sistema de acequias de la vega de Murcia desde la época musulmana. Se ha registrado la presencia de nutrias, galápagos leprosos y una elevada diversidad de aves asociadas a zonas húmedas.
Salto del Usero (Bullas). Dos hectáreas de superficie. Ha sido declarado en la categoría de Monumento Natural.
Los tres primeros fueron incorporados al inventario regional de humedales en el año 2000, mientras que los otros no están catalogados, pero todos ellos «son susceptibles de ser incluidos» en el catálogo nacional. Lo afirma el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Gustavo Ballesteros, encargado durante cuatro años del proyecto Life que revitalizó Las Salinas de San Pedro y coautor del catálogo autonómico de humedales. El experto apuesta por una nueva edición que permita la documentación técnica y cartográfica de las propuestas, y elevarlas más tarde al Ministerio para su inclusión en el inventario estatal.
Ese inventario, recuerda, «no incorpora una normativa de protección, pero sí tiene una autoridad práctica para muchas administraciones y es una gran herramienta científica». Ballesteros se refiere a que el listado de los humedales más importantes de España, y también el regional, son «un avance», pues los ayuntamientos los incorporan al planeamiento urbanístico municipal para potenciar su «conservación». A su vez, se tienen en cuenta en los procedimientos de evaluación ambiental de planes y proyectos de caracter residencial o industrial. «Muchas administraciones, cuando revisan sus planes generales, miran a ver qué dice el inventario y si los humedales están dentro de la red de espacios protegidos», subraya.
Actualmente, estas zonas húmedas suelen estar en terrenos de dominio público hidráulico o áreas de Red Natura 2000, «por lo que es difícil que no tengan algún amparo de protección». El inventario nacional «se ha convertido en uno de los pilares de la conservación de las zonas húmedas en España en general y en la Región de Murcia en particular», afirma, ya que el real decreto que comenzó a regularlo en 2004 se ha ido incorporando al ordenamiento jurídico estatal y autonómico.
De los 53 humedales murcianos incorporados al inventario nacional, 31 humedales (58,5%) tienen toda su superficie incluida dentro de alguna figura de protección regional, europea y/o internacional; 13 humedales (24,5%) están parcialmente protegidos y solo nueve ecosistemas (17%) no están amparados por alguna figura de protección, «lo que supone incluir en el catálogo 750,61 hectáreas de 19.500 que no estaban amparadas en ninguna figura de protección ambiental».
Gustavo Ballesteros lanzó esta iniciativa hace pocos días durante la presentación del libro titulado 'Los Humedales de la Región de Murcia en el Inventario Español de Zonas Húmedas'. El tomo, de 300 páginas donde comparte firma con otros expertos en la materia como Javier Bernal, Daniel Ibarra, Antonio Zamora y Andrés Muñoz, refleja de forma muy precisa las características y el estado de conservación de los más de cincuenta humedales reconocidos a nivel nacional. Por parte de la Consejería de Medio Ambiente, la propuesta para revisar e incluir los nueve ecosistemas fue acogida de forma positiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.