Secciones
Servicios
Destacamos
José David Marco y AGENCIAS
Jueves, 2 de julio 2020, 09:23
La Región de Murcia entró en la 'nueva normalidad' con el mercado laboral mostrando su peor cara por la crisis desatada a raíz de la pandemia del coronavirus. Según los datos hechos públicos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) este jueves, el mes de junio acabó con 1.761 parados más en la Comunidad, un 1,54% más respecto al mes de mayo y un 22,97% más en relación con el mismo mes del año 2019. El número total de desempleados registrados en la Región de Murcia en el mes de junio fue de 115.929.
Por sectores, el de la Agricultura y Pesca es el que más afectado se ha visto por el aumento del desempleo con un total de 1.894 parados más respecto al mes de mayo. En estos momentos hay 3.489 parados correspondientes a este sector en la Región de Murcia. El de Servicios, por su parte, es el sector que más desempleados registra en la Comunidad, con un total de 8.575 parados pero solo 103 más respecto al mes de mayo.
El Colectivo sin Empleo Anterior cuenta con 2.464 desempleados (492 más en mayo), mientras que Construcción e Industria muestran la mejor cara del mes al registrar un descenso de 351 y 377 parados respectivamente en el mes de junio; el número de parados totales en estos sectores es de 859 y 829 respectivamente.
De los 115.929 parados que en estos momentos hay registrados en las oficinas del SEPE, 47.098 son hombres y 68.831 son mujeres.
Respecto a los tramos de edad, el que más desempleados presenta es el de mayores de 45 años, con 54.278 parados en total, de los que 22.111 son hombres y 32.167 son mujeres. El tramo entre 30 y 44 años registra 38.837 parados (14.621 hombres y 24.216 mujeres), mientras que entre los 25 y los 29 años se registran 12.008 desempleados (4.872 hombres y 7.136 mujeres) y entre los menores de 25 años hay 10.806 personas (5.494 y 5.312 mujeres) en situación de desempleo.
El número de afiliados a la Seguridad Social, por su parte, se situó en junio en la Región de Murcia 585.274 personas, lo que representa una disminución de 3.055 cotizantes respecto a la media de mayo (un 0.52% menos).
Con respecto a junio de 2019 el descenso en la afiliación es incluso mayor, en 17.398 personas, lo que supone porcentualmente el -2.89%.
De esa cifra, 483.839 son del régimen general, 100.246 son autónomos, y 1.189 del régimen del mar, y de los 483.839 del régimen general, 390.047 son del régimen general puro, 83.485 son del régimen agrario, y 10.306 son del hogar.
En cuanto a los ERTE, se presentaron en junio un total de 575 que no son de fuerza mayor y que afectaron a 2.321 hombres y 1.170 mujeres. Los ERTE por fuerza mayor, en cambio, fueron 7.670 que afectaron a 12.164 hombres y 14.873 mujeres.
La directora general del SEF, Marisa López Aragón, ha destacado que «el paro subió de media un 15,97 por ciento en España desde que se inició la pandemia, mientras que esa subida ha sido menor en la Región, con un 14,23 por ciento de aumento. Es decir, la Región se ve menos afectada que en el conjunto del país por el repunte del desempleo, entre marzo y junio».
El mes de junio dejó una subida de 1.761 desempleados en la Región de Murcia (un 1,54 por ciento de aumento en términos relativos con respecto a mayo) y situó la cifra total de desempleados en los 115.929, es decir, niveles de comienzos de 2017. El sector agrícola aglutinó por sí solo la totalidad del repunte y registró 1.894 parados más, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Por su parte, los datos del conjunto del país reflejaron una subida media del paro del 0,13 por ciento, con la agricultura como único sector donde aumentó el desempleo. Esto explica un mayor incremento relativo del paro en la Región de Murcia, dado que el sector agrícola tiene un peso mayor sobre el empleo que el de la media del país.
En contraste con los datos de la agricultura, se registraron datos positivos en la industria (377 parados menos) y la construcción (351 menos). El sector servicios registró una subida de 103 desempleados, mientras que el grupo de personas sin empleo anterior incorporó 492 parados.
López Aragón ha destacado que «una buena noticia es que ha caído el paro en actividades muy vinculadas al turismo, como la hostelería, los alojamientos o el comercio minorista, y esto es especialmente importante de cara al inicio de la campaña turística de verano. Es decir, las actividades más perjudicadas por los efectos del confinamiento siguen reduciendo el paro».
En actividades como bares y restaurantes, la caída del paro es especialmente intensa, con 862 desempleados menos. Esta bajada es más del doble que la caída de 392 parados que se registró en esta misma parcela en junio del año pasado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.