Borrar
Foto de familia de asistentes al acto de conmemoración del 45 aniversario del Trasvase Tajo-Segura, en el Casino de Murcia.

Ver 59 fotos

Foto de familia de asistentes al acto de conmemoración del 45 aniversario del Trasvase Tajo-Segura, en el Casino de Murcia. Vicente Vicéns / AGM

El Levante capta a Ayuso para alegar contra las nuevas reglas del Trasvase

Los regantes temen, en el 45 aniversario del Tajo-Segura, que el primer recorte de agua al acueducto supere los 30 hm3 al año

Martes, 30 de abril 2024, 12:00

La suerte está echada. Los gobiernos de la Región de Murcia, Valencia y Andalucía presentaron este martes unas alegaciones conjuntas a la modificación de las reglas de explotación del acueducto que ha impulsado el Ministerio para la Transición Ecológica. Sin embargo, la respuesta del Levante a este importante trámite ha contado con un actor inesperado. En un acto por el 45 aniversario del Trasvase Tajo-Segura organizado por el Scrats y celebrado en el Real Casino de Murcia, el presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, y el jefe del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, avanzaron que la Comunidad de Madrid, presidida por Isabel Díaz Ayuso, se ha sumado a dichas alegaciones.

«Hoy mismo y por primera vez, cuatro comunidades se han coordinado para presentar de forma conjunta unas alegaciones» que prevén frenar los recortes de agua al Trasvase, tras la subida de los caudales ecológicos del Tajo, explicó Mazón, quien criticó que la ministra Teresa Ribera no haya otorgado «una audiencia mínima» a las autonomías afectadas por los caudales ecológicos del Tajo en un asunto «clave». El Ministerio solo ha tenido una reunión con los territorios que atraviesa el acueducto, insuficiente para Valencia y Murcia, que piden «evitar la politización»: «Hay que aprovechar los recursos, porque realmente hay de sobra en España».

El presidente de la Comunidad Valenciana pidió al Gobierno estatal que «abandone la política ideológica y el sectarismo» y afronte un cambio de normas con «datos» técnicos. López Miras, por su parte, definió el Trasvase como «una historia de éxito», al tiempo que reclamó al Ejecutivo de Pedro Sánchez liderar un Plan Hidrológico Nacional. Respecto a la iniciativa conjunta entre las comunidades del PP, Miras apuntó que «ha primado la voluntad de consenso en algo tan importante», aunque los dos dirigentes no aclararon de qué forma se ha sumado Madrid. Ambos, eso sí, incidieron en que los cuatro territorios aúnan la mitad de la población de España y, evidentemente, más que Castilla-La Mancha.

Una modificación rápida

Los regantes del Trasvase Tajo-Segura se vistieron de largo este martes para celebrar el 45 aniversario de la infraestructura, pero la modificación de las reglas de explotación del acueducto acabó por convertirse en una nube negra que restó luz al emotivo encuentro. Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, teme una última jugada de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, antes de marcharse a Bruselas con el billete de las elecciones europeas.

«Me temo que hay algo más», vaticina Jiménez al analizar los últimos movimientos del Gobierno de Castilla-La Mancha. Los regantes temen que haya «una orquesta perfectamente estructurada» y preparada por el presidente manchego, Emiliano García-Page, que empuje al Gobierno central a aprobar unas reglas de uso del Trasvase «con una modificación legislativa, es decir, que no estamos hablando de una simple modificación».

El Scrats sospecha que el primer recorte que se debe llevar a cabo como consecuencia del aumento de los caudales ecológicos en el Tajo sea superior a los 30 hectómetros cúbicos de los 100 que se prevén para 2027. Por ello, Jiménez adelantó que los técnicos del sindicato ya están trabajando en un escenario peor si el Ministerio finalmente opta por una reducción más severa a corto plazo. «Las reglas deberían haber estado en febrero, pero dicen que no estarán antes de octubre», protestó; «esto nos tiene preocupados, algo se nos ha escapado; algo conoce Castilla-La Mancha que nosotros no, de ahí la prisa que tienen en algo que debería ser normal».

Bruselas y Ribera

La candidatura de la vicepresidenta tercera del Gobierno en los comicios comunitarios no influirá en el trámite que acabará con el cambio en las reglas, apunta el líder de los regantes. «No creo que sea un problema de persona, hay una voluntad expresada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y esa voluntad permanece inalterable», remarcó, en referencia a unas declaraciones del secretario general del PSOE, donde aventuraba hace años el cierre del Trasvase. Al respecto, el presidente Mazón no ve claro que la marcha de Ribera sea «buena o mala», porque queda saber quién se queda con el puesto, pero sí cree que si la todavía titular de Transición Ecológica llega a la Unión Europea «a opinar sobre las políticas medioambientales, nos podría hacer mucho más daño».

  1. La propuesta conjunta busca un cambio 'light' de las normas

La propuesta técnica para la revisión de las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, elaborada conjuntamente por los gobiernos de Murcia, Valencia, Andalucía y al que se ha adherido Madrid, recoge entre sus puntos principales que los trasvases en el Nivel 3 de excepcionalidad hidrológica sean automáticos, para que su volumen no dependa del criterio del Ministerio para la Transición Ecológica. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, se mostró partidario de esta medida en su reciente visita a la Región.

La iniciativa también propone que se someta a estudio si los caudales autorizados para transportar del Tajo al Segura se deben almacenar en la cuenca receptora y no en los embalses de origen, Entrepeñas y Buendía, como se hace para mantener una lámina de agua mayor durante el máximo tiempo posible. La propuesta recuerda que los caudales ecológicos y el Plan del Tajo están recurridos en el Tribunal Supremo, por lo que las reglas de explotación deben ceñirse, en estos momentos, a aspectos únicamente metodológicos: estado de la cabecera, consumos, evaporación, etc.

Asimismo, los gobiernos de López Miras, Carlos Mazón y Juanma Moreno recuerdan que las cinco sentencias del Tribunal Supremo con las que se justifica la fijación de los caudales ecológicos en el río Tajo «solo indicaron la necesidad de fijar un caudal ecológico. En ningún momento se determinó por el Alto Tribunal si se trataba de una cantidad u otra».

Regulación para el Guadiana

La propuesta considera, asimismo, que cualquier regla de explotación «ha de tener en cuenta las necesidades medioambientales, sociales y económicas de todas las cuencas. La del Tajo, la del Segura y la del Guadiana. Al igual que el Trasvase Tajo-Segura tiene una regulación, exigimos que el Tajo-Guadiana también la tenga».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Levante capta a Ayuso para alegar contra las nuevas reglas del Trasvase