

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Medio Ambiente ha comenzado a cerrar los expedientes sancionadores contra varias mercantiles agrícolas y empresarios del Campo de Cartagena que hicieron un ... uso ilegal de desalobradoras privadas entre 2012 y 2017, cuyo rechazo de salmuera cargada de nitratos contaminantes acabó vertido al Mar Menor. Este departamento ya tiene dos casos finalizados y con propuesta de sanción tres años y medio después de que la Fiscalía reclamara al Gobierno regional la apertura de estos expedientes y un año y medio más tarde desde la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia, que obligaba a la Comunidad a iniciar este trámite.
Ahora, dichas empresas, algunas de ellas grandes multinacionales con operaciones comerciales en el extranjero, se enfrentan a una multa global de más de tres millones de euros. Deberán hacer frente a las infracciones previstas en la Ley de Responsabilidad Ambiental (2,4 millones de euros), la famosa norma de 'quien contamina, paga'; y a cubrir el coste que le supuso a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) desmantelar estas desalobradoras y la red de salmueroductos que conducían los nitratos sin depurar hasta la laguna (639.441 euros).
Cuantificar el coste de reparación de los daños causados a la laguna ha resultado ser complejo. La Consejería de Medio Ambiente ha optado por aplicar «una medida teórica de reparación», según los informes internos que justifican las sanciones. La multa se tasa en base al «coste de desnitrificar las salmueras vertidas». Para ello, la Comunidad ha recurrido a un informe de 2018, elaborado por una consultora privada para un proyecto de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, y que se incluyó en el antiguo plan Vertido Cero del Gobierno central, hoy paralizado. De aquel cálculo, Medio Ambiente ha deducido que el coste para reparar el daño al Mar Menor es equivalente a lo que habría que gastar por desnitrificar un metro cúbico de salmuera: 0,575 euros.
Es decir, por cada mil litros de salmuera que produjeron las empresas señaladas, estas deberán abonar medio euro. Preguntada por este hecho, la Consejería argumenta que esta fórmula «se ha usado previamente en el procedimiento administrativo de Evaluación Ambiental del Proyecto de Vertido Cero, que fue aprobado tras someterse a una amplia consulta pública», subrayan, «por lo que las fórmulas y métodos allí aplicados se consideraron adecuados».
La actividad de estas instalaciones irregulares que limpiaban de nitratos el agua extraída de los pozos para regar generó 4.260 millones de litros de salmuera que fueron arrojados a ramblas, inyectados en los acuíferos de la comarca, vertidos por la canalización que desembocaba en el cauce del Albujón o acabaron en balsas sin impermeabilizar, por lo que se infiltraron en el suelo. El volumen de los rechazos generados conllevó la entrada en la laguna de 1.126 toneladas de nitratos, entre el 13% y el 29% de la cantidad total de este compuesto que alcanzó anualmente el ecosistema. El daño causado está catalogado como «agudo».
En concreto, el perjuicio ambiental creado está definido como 'muy grave' para la actividad realizada por tres empresas (Ciky Oro, G's España y su 'holding' internacional, y Vanda Agropecuaria).
Además, se considera 'grave' la actuación cometida por otras cuatro firmas o empresarios agrícolas (la sociedad Inagrup, Isidro Soto, Roque Madrid, Bernardino Vidal y Juan Pedro López). Las actuaciones contra estos sancionados, algunos de los cuales están imputados en el denominado 'caso Topillo', se llevó a cabo en Torre Pacheco, Los Alcázares y Cartagena.
Desde finales de noviembre, la Consejería de Medio Ambiente ya se ha pronunciado en dos de los siete casos que debe tramitar por la contaminación del Mar Menor. Para las empresas Ciky Oro e Inagrup ha propuesto una sanción de 798.852 euros y 97.603 euros, respectivamente. En dichos expedientes, no dan por válidas las alegaciones presentadas por ambas mercantiles. Una de ellas argumentó que quedó excluida del 'caso Topillo', pero la Fiscalía consideró probada la contaminación tras la investigación de la Guardia Civil.
Es por ello que desde el Ministerio Fiscal se reclamó abrir expedientes para que se formalizara una sanción administrativa, aunque no llegase a haber responsabilidad penal. Medio Ambiente recuerda que las multas no son firmes y las mercantiles pueden recurrir. Respecto al trámite en el que están los restantes, señalan que algunos expedientes tienen de plazo para resolverse hasta febrero y, en otros, están a la espera del informe de la CHS, cuya tardanza «nos llevará a tener que suspender el plazo para que no caduquen».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.