Borrar
Imagen de archivo de la protesta por el estado del Mar Menor del pasado octubre. Vicente Vicéns/ aGN
Crisis del Mar Menor: Morán asegura que el dinero europeo acelerará la recuperación del Mar Menor

Morán asegura que el dinero europeo acelerará la recuperación del Mar Menor

El secretario de Estado defiende que utilizar solo presupuesto del Gobierno central haría mucho más lento alcanzar los objetivos

Jueves, 19 de noviembre 2020, 02:48

Dejar la recuperación del Mar Menor en manos de los fondos de reconstrucción de la UE permitirá «avanzar mucho más deprisa» en la consecución de los objetivos. Así lo considera el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien participó en el webinar sobre 'Cambio climático y transición energética', organizado este miércoles por LA VERDAD y la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier).

Morán justifica así que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico no destine un solo euro para la regeneración de «este patrimonio señero de la Región de Murcia» en los Presupuestos Generales del Estado para 2021. «Volcaremos un enorme esfuerzo de inversión en el Mar Menor desde el fondo europeo de recuperación: tanto para la planificación hidrológica, con la movilización de 150 millones de euros en inversiones directas para rescatar la situación en la que se encuentra, como también para la planificación del entorno del dominio público marítimo terrestre, con el fin de devolver el patrimonio dañado a su estado de preservación inicial», manifestó el secretario de Estado.

La UE llevará a cabo una decidida apuesta por la sostenibilidad en las próximas décadas, por lo que contar con ella como aliada para revivir el Mar Menor «hará que lleguemos mucho más rápido a donde queremos llegar». Utilizar en exclusiva recursos ordinarios del Estado haría el proceso más lento, según Morán.

La Comunidad acusa a Teresa Ribera de mentir en el Senado y critica que la CHS solo ha mandado 51 expedientes para desmontar cultivos ilegales

El alto cargo estatal recuerda que, por mucho dinero que se invierta en la laguna, nunca será suficiente si falla la cooperación entre administraciones y de la sociedad civil. «No podemos seguir con nuestras inercias, tenemos que cambiar nuestro comportamiento», afirmó, en clara referencia a los agricultores.

Futuro del Tajo-Segura

Por otra parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente se refirió al futuro del Trasvase Tajo-Segura. Tras afirmar que los esquemas de temas importantes de las demarcaciones hidrográficas, que es donde figura la propuesta de Castilla-La Mancha de aumentar los caudales ecológicos mínimos del Tajo y dificultar los desembalses, se encuentran en fase de estudios y alegaciones, el número dos del Ministerio volvió a advertir de que «si queremos tener disponibilidad de recursos hídricos en el futuro, tendremos que adaptar nuestra capacidad de gestión al escenario que dibuja el panel de cambio climático».

El PSOE denuncia que la Consejería no ha invertido los 56 millones que dice en la laguna salada

Respuesta a la ministra

En relación con las 2.158 hectáreas de regadío ilegal cuyos expedientes sancionadores, según declaró la ministra Ribera el martes en el Senado, el consejero Antonio Luengo tiene «guardados en el cajón», la Comunidad responde que la CHS solo ha trasladado hasta ahora a la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente un total de 51 en firme, a falta solo de la parte final de obligar a los propietarios de las explotaciones a que restituyan la situación original. De estos, 50 ya han sido notificados a los afectados y está a punto de concluir el periodo de alegaciones. Cuando este proceso administrativo acabe, si la reclamación no es estimada, los propietarios tendrán entre uno y tres meses para cumplir la resolución y devolver 940 hectáreas a su estado original.

Fuentes de la Consejería apuntaron que todo este proceso puede hacerlo el Ministerio a través de la CHS. Pero, aseguran el departamento de Antonio Luengo, el organismo de cuenca no ha ejercido su potestad para desmontar las explotaciones ilegales cercanas al Mar Menor. Ante esta «dejación o inacción», el decreto de diciembre de 2019 y la ley de julio de 2020 otorgaron competencias a la Administración autonómica para ello.

La intervención de la ministra en el Senado aún colea en la Región. El diputado del PP Jesús Cano acusa de «sectarismo» a Teresa Ribera. Por su parte, el PSOE denunció que el consejero Luengo «miente» cuando dice que el Ejecutivo regional ha invertido 56 millones en la laguna este año.

Ingenio lamenta que Ribera «solo escuche a los ecologistas»

La Fundación Ingenio, que agrupa a más de 10.000 agricultores y 45 cooperativas del Campo de Cartagena, lamenta que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, «vuelva a culpabilizar solo al sector agrario del deterioro del Mar Menor», tras la intervención de la ministra en el Pleno del Senado.

Para Natalia Corbalán, directora de la entidad, es necesario «menos sectarismo ideológico y más soluciones reales». Corbalán crítica «la hipocresía» de la ministra haciendo esas declaraciones, «cuando tienen actuaciones y obras paradas hace años, como las infraestructuras del Plan Vertido Cero, donde se abordan soluciones concretas en materia de infraestructuras y obras hidráulicas».

«Parece que la ministra solo escucha el argumento de los ecologistas y no atiende a las propuestas que cuentan con el apoyo de la comunidad científica», lamenta la directora, que insiste en que hay evidencias científicas que señalan que, aun sin agricultura, el Mar Menor recibiría nutrientes del acuífero durante 20 años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Morán asegura que el dinero europeo acelerará la recuperación del Mar Menor